Urgente: Senado aprobó la Reforma Laboral, ¿Ahora qué falta?

El proyecto —considerado la pieza central de la agenda social del Ejecutivo— pasa ahora a la fase de conciliación con la Cámara de Representantes. Lea todos los detalles.

Compartir

La plenaria del Senado aprobó en la noche del martes 17 de junio los 77 artículos de la reforma laboral impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro.

El proyecto —considerado la pieza central de la agenda social del Ejecutivo— pasa ahora a la fase de conciliación con la Cámara de Representantes, trámite que debe cerrarse antes del próximo viernes 20 de junio para que la iniciativa llegue a sanción presidencial.

“Estamos satisfechos por lo que se hizo aquí en el Senado; este es el mayor legado del Gobierno Petro a los trabajadores y trabajadoras de Colombia. Sin embargo, hace falta la conciliación y estaremos muy atentos a lo que pase”, declaró el ministro del Interior, Armando Benedetti, minutos después de la votación.

Los cambios clave que traerá la Reforma Laboral

Esto fue lo que se aprobó en la reforma laboral tras tercer debate

1. Contrato especial para aprendices del SENA
Los estudiantes firmarán un vínculo laboral: recibirán el 75 % del salario mínimo durante el primer año y el 100 % en el segundo, con cobertura plena de salud y riesgos laborales. Las empresas que no vinculen aprendices deberán pagar una monetización equivalente a 1,5 salarios mínimos por cada puesto no ocupado.

2. Formalización de madres comunitarias
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) tendrá que incorporar gradualmente a las madres comunitarias y sustitutas a su planta oficial, garantizándoles estabilidad y todas las prestaciones sociales.

Le puede interesar:  ¿Qué dicen los colombianos sobre cómo Petro está llevando la conducción del Gobierno?

3. Trabajo doméstico y en plataformas
Se refuerza la obligación de contratar formalmente a empleadas del servicio doméstico. Las aplicaciones de reparto (delivery) deberán afiliar a sus colaboradores a seguridad social (salud, pensión) y a una Administradora de Riesgos Laborales (ARL).

4. Jornada y remuneraciones

  • El trabajo nocturno empezará a las 7:00 p. m., con el recargo correspondiente.

  • El domingo y festivo se pagará con un recargo del 100 %.

  • Desaparece el pago por horas: el salario mínimo será siempre el piso de cualquier relación laboral.

  • El contrato a término indefinido se convierte en la regla general de vinculación.

5. Nuevos derechos para cuidadores, teletrabajadores y mujeres rurales
Las personas cuidadoras podrán acordar con sus empleadores períodos para atender responsabilidades de cuidado. Quienes trabajen a distancia recibirán un subsidio de conectividad. Además, se amplían las garantías laborales para las mujeres del campo.

El presidente Petro había firmado un decreto que fijaba para el 7 de agosto una consulta popular en caso de que la reforma se empantanara en el Congreso. Anoche, tras el aval del Senado, el mandatario escribió en X: “Si el Senado avanza respetando lo aprobado por consenso en la Cámara, firmaré la ley de reforma laboral y se levanta la consulta”.

Con la totalidad del articulado aprobada, la consulta queda en suspenso, pero no derogada. El Ejecutivo la retirará solo si la conciliación se concreta esta semana. De fracasar el acuerdo o surgir cambios sustanciales que el Gobierno considere regresivos, el decreto seguiría su curso y la Corte Constitucional tendría que pronunciarse antes de imprimir los tarjetones.

Petro también defendió el alcance de la reforma frente a las críticas empresariales: “Es falso completamente el argumento de que los microempresarios se quiebran si suben los salarios de los trabajadores”, aseguró, añadiendo un llamado a la mesura: “Reducir la violencia verbal no es apagar los argumentos; diremos nuestros argumentos con máxima decencia”.

Le puede interesar:  "Esa consulta popular está sepultada, no existe": Efraín Cepeda

Le puede interesar: Mauricio Cárdenas envía mensaje al Gobierno Petro tras suspensión de la regla fiscal

Lo que ocurre a partir de ahora con la Reforma Laboral

Senado rechaza la consulta popular de Petro y frustra su principal vía de reforma laboral
Foto: Redes
  1. Conciliación Cámara–Senado (18-20 de junio). Unificará las versiones aprobadas; cualquier cambio requerirá nueva votación de plenarias.

  2. Revisión presidencial. De haber texto único, Petro sancionará la ley y el decreto de consulta se archivará.

  3. Plan B. Si la conciliación fracasa, la reforma se hundirá por vencimiento de términos y el Gobierno activará la consulta popular para que los colombianos decidan.

Cuándo se sentirán los cambios de la Reforma Laboral

  • Los recargos nocturnos regirán seis meses después de la promulgación.

  • El 100 % dominical y festivo aplicará de inmediato.

  • La semana 4×3 y los nuevos contratos del SENA operarán desde enero de 2026.
  • La formalización de madres comunitarias arrancará ese mismo mes, con un 25 % de incorporación anual hasta 2028.

Con la aprobación total del articulado, el Congreso ha dado el paso decisivo; resta solo la conciliación para que la reforma laboral sea ley y la consulta popular, por ahora, se quede en el archivo.

Le puede interesar: No subirán IVA al 26%: MinHacienda explicó bien la medida

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar