La Reforma Laboral superó este martes su último debate en el Senado y quedó a una conciliación de convertirse en ley. El paquete de 77 artículos redefine reglas de recargos, jornada nocturna, contratos y derechos de sectores históricamente precarios.
A continuación, desglosamos los puntos clave y cómo afectarán a trabajadores, empresas y la agenda política.
Las novedades de la Reforma Laboral
La Reforma Laboral es la primera gran cirugía al Código Sustantivo del Trabajo en más de tres décadas. Desde la apertura económica de los noventa el país no vivía un ajuste tan profundo, y los gobiernos recientes habían optado por decretos parciales.
Esta vez, el Ejecutivo y el Congreso llevaron un proyecto integral que, en palabras del ministro del Interior, Armando Benedetti, es “el mayor legado del Gobierno Petro a los trabajadores”.
Aprobada la reforma laboral en su último debate en el Senado de la República, pasa a conciliación y luego a sanción: será una realidad para los trabajadores.
En medio de dilataciones, de los tiempos difíciles que atraviesa Colombia, le cumplimos al país. pic.twitter.com/B07wN7MJOF
— Angélica Lozano Correa (@AngelicaLozanoC) June 17, 2025
Su aprobación final exige ahora un texto conciliado con la Cámara antes del 20 de junio; de lograrse, la iniciativa pasará a sanción presidencial y la consulta popular —plan B del presidente Gustavo Petro— quedará en suspenso.
Recargos y jornada nocturna: más remuneración desde 2026

La Reforma Laboral eleva el valor del trabajo extraordinario de forma inmediata. El recargo por domingos y festivos sube del 75 % al 100 %, lo que significa que un empleado que gane el salario mínimo recibirá alrededor de 1.577 pesos adicionales por hora dominical trabajada.
Además, la jornada nocturna ahora comenzará a las 7:00 p. m. (antes a las 9:00 p. m.), con un recargo estimado en 2.166 pesos por hora para el mínimo.
En la práctica, estos cambios pueden incrementar hasta 10 % la nómina de sectores con alta rotación de turnos, como comercio y hospitalidad. No obstante, sindicatos celebran la medida.
Contratación y SENA: del aprendizaje a la formalidad
Un contrato laboral para aprendices
Uno de los apartados más debatidos de la Reforma Laboral fue el futuro de los estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). El texto aprobado transforma su vínculo académico en un contrato laboral especial con todas las prestaciones legales. El primer año recibirán el 75 % del salario mínimo; el segundo, el 100 %.
Las empresas que no los contraten deberán pagar 1,5 salarios mínimos por cada aprendiz omitido, un incentivo directo a la formación técnica.
El contrato indefinido como regla
El articulado declara al contrato a término indefinido la forma general de vinculación, dejando los contratos a término fijo para casos justificados y limitándolos a cuatro renovaciones. La estrategia busca disminuir la inestabilidad que afecta, según el DANE, a más de 5,8 millones de trabajadores con contratos temporales.
“Es falso que los microempresarios se quiebren si suben los salarios de los trabajadores”, respondió el presidente Petro en X a los gremios que advertían sobre sobrecostos.
Avances sociales: madres comunitarias, teletrabajo y lucha contra la informalidad
La Reforma Laboral también atiende brechas de género y cuidado. Las madres comunitarias del ICBF serán incorporadas a la planta oficial entre 2025 y 2028, a razón de 25 % por año, con lo que más de 60.000 mujeres obtendrán estabilidad y prestaciones.
Igualmente, el proyecto formaliza a las trabajadoras del servicio doméstico y a los repartidores de aplicaciones, quienes deberán estar afiliados a salud, pensión y ARL.
En terrenos digitales, los teletrabajadores recibirán un subsidio de conectividad de 200 000 pesos para garantizar condiciones mínimas. Además, se crea el programa Crea Empleo, que subsidiará la nómina de empresas que contraten jóvenes, mujeres y personas mayores de 50 años, atacando la informalidad que hoy afecta al 55 % de la fuerza laboral.
Consulta popular: ¿plan de reserva o presión política?
Hasta la aprobación completa de los artículos, el Gobierno mantuvo sobre la mesa una consulta popular prevista para el 7 de agosto. Tras la votación, Petro afirmó: “Si el Senado avanza respetando lo aprobado por consenso en la Cámara, firmaré la ley y se levanta la consulta”.
Le puede interesar: Urgente: Senado aprobó la Reforma Laboral, ¿Ahora qué falta?
La decisión final depende del trámite de conciliación; si se retrasa o altera sustancialmente el texto, el Ejecutivo podría revivir la convocatoria y dejar en manos de la ciudadanía la suerte de la Reforma Laboral.
Implicaciones para trabajadores y empresas
Desde diciembre de 2025 los recargos nocturnos se aplicarán a partir de las 7:00 p. m.
El 100 % dominical y festivo entra en vigor tan pronto la ley sea promulgada.
La modalidad 4×3 (cuatro días de trabajo, tres de descanso) podrá negociarse desde 2026.
Las nuevas reglas de aprendizaje y el subsidio de conectividad se activarán en la vigencia fiscal siguiente.
Las compañías deberán revisar sus políticas salariales y presupuestar mayores cargas prestacionales. En paralelo, los trabajadores verán mejores ingresos y rutas más claras de formalización.
Le puede interesar: Mauricio Cárdenas envía mensaje al Gobierno Petro tras suspensión de la regla fiscal