¿Por qué está haciendo más frío de lo normal en Bogotá?

A pesar de estar dentro del rango habitual, muchos habitantes notan un frío más intenso, hecho que ha desatado el debate sobre una supuesta “ola polar”.

Compartir

En los últimos días, muchos bogotanos se preguntan ¿por qué está haciendo más frío? de lo usual en la capital. Aunque las temperaturas no han roto récords, la sensación térmica es notablemente más baja de lo habitual, especialmente en las noches y madrugadas.

Le puede interesar: Así está la Vía al Llano Bogotá-Villavicencio por paro arrocero para este fin de semana

Aquí explicamos en detalle las causas que dan los expertos de la Alcaldía de Bogotá de este fenómeno y qué esperar en los próximos días.

Bogotá tiene un clima templado de montaña, con temperaturas que oscilan entre los 5 °C y 19 °C y una media anual cercana a los 13,7 °C.

En invierno, las temperaturas mínimas típicas en noches frías varían entre 6 °C y 12 °C, sin que esto represente un evento extraordinario

Sin embargo, en los últimos días del mes de junio y lo que llevamos de julio, el Ideam reportó temperaturas mínimas entre 6,8 °C y 11 °C, valores propios de la temporada.

A pesar de estar dentro del rango habitual, muchos habitantes notan un frío más intenso, hecho que ha desatado el debate sobre una supuesta “ola polar”.

¿Por qué está haciendo más frío? Factores determinantes

¿Por qué está haciendo más frío? Factores determinantes

Vientos y masas de aire frío

El ingreso de masas de aire frío provenientes del sur de América ha sido uno de los factores más influyentes. Según el Ideam, durante las últimas semanas han llegado vientos fríos desde el sur, provocando descensos térmicos en la región Andina.

Este fenómeno coincide con periodos de friajes, caracterizados por caídas bruscas de temperatura y presencia de vientos fuertes provenientes de regiones templadas del continente.

Le puede interesar:  Bogotá asegura crédito para segunda línea del Metro y modernización del transporte público

Alta nubosidad y lluvia persistente

La temporada de lluvias entre abril y junio se ha extendido, dejando cielos nublados frecuentes. Esta capa nubosa impide que la radiación solar caliente adecuadamente la superficie durante el día. Además, por las noches, las nubes actúan como manta térmica que intensifica el enfriamiento.

La humedad acumulada en el aire, producto de las lluvias, potencia la sensación térmica, haciendo que incluso cuando el termómetro marca cifras normales, se perciba un frío más intenso.

Variabilidad climática y señales de La Niña

Aunque el Ideam aún no ha declarado oficialmente una fase de La Niña, ha identificado señales de enfriamiento en el océano Pacífico, lo que podría influir en el clima colombiano.

Las proyecciones indican que el país está en una fase neutra del ENSO (Niño-Oscilación del Sur), aunque las condiciones oceánicas aún son proclives a cambios.

La existencia de un ENSO-Neutro o hacia La Niña suele favorecer lluvias más intensas y temperaturas mínimas más bajas en algunas regiones del país, incluida Bogotá.

Le puede interesar: Propuestas de Abelardo de la Espriella a la Presidencia de 2026

Sensación térmica, heladas y riesgos asociados

Sensación térmica más severa

Uno de los aspectos más evidentes de por qué está haciendo más frío en Bogotá es que, aunque los valores del termómetro no sean extremos, la combinación de viento, humedad y nubosidad intensifica la percepción de frío. 

Posibles heladas en zonas rurales

En las zonas rurales de Bogotá y municipios cercanos se han elevado las probabilidades de heladas. Esto se debe a la combinación de bajas temperaturas nocturnas y alta humedad, lo que puede afectar cultivos y comunidades agrícolas. Sin embargo, en la ciudad propiamente dicha, el riesgo de heladas urbanas se considera muy bajo

Le puede interesar:  Acuerdo institucional define hoja de ruta para mejorar vigilancia del gasto en Bogotá

Qué dice el Ideam y el IDIGER

El Ideam ha sido categórico al desmentir la presencia de una “ola polar” o una masa fría de baja latitud como las que ocurren en Chile o Argentina. Los fenómenos fríos observados son locales, estacionales, y propios del clima andino bogotano.

El IDIGER (Instituto Distrital de Gestión del Riesgo) apunta a que el frio persistente se debe más a condiciones locales comunes en plena temporada seca secundaria (junio–agosto) y recomienda medidas preventivas para enfrentar los riesgos de lluvia y viento:

  • Revisar techos y ventanas

  • Mantener limpias las canaletas

  • Preparar planes de emergencia, y

  • Abrigarse correctamente.

También recuerdan que las madrugadas y noches seguirán siendo las más frías en los próximos días.

¿Hasta cuándo irán las lluvias en Bogotá? Esto dice el IDEAM
Foto: Redes sociales

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar