Utilidades del sistema financiero en Colombia alcanzaron $81,8 billones

Las utilidades del sistema financiero en Colombia crecieron y llegaron a $81,8 billones en julio de 2025, reflejando un panorama sólido para el sector.

Compartir

El sistema financiero en Colombia cerró julio de 2025 con resultados contundentes: las utilidades alcanzaron los $81,8 billones, muy por encima de los $58,1 billones registrados en el mismo mes de 2024. Este crecimiento del 40,8% refleja la resiliencia de un sector que, a pesar de la incertidumbre internacional, el encarecimiento del crédito y la moderación del consumo, logró consolidar una senda de expansión.


En términos de activos, el sistema financiero —considerando recursos propios y de terceros— alcanzó los $3.408 billones, con una variación real anual de 4,9%. Esta cifra equivale al 191,4% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que evidencia el peso del sector sobre la economía colombiana.

El mayor dinamismo estuvo en los recursos administrados de terceros, que crecieron 10,6% nominal y 5,5% real, ratificando la confianza de los inversionistas en el sistema financiero y su rol como canalizador de ahorro e inversión.

Radiografía de las utilidades dentro del sistema financiero

El desglose de los resultados muestra que varios actores aportaron a la cifra consolidada de $81,8 billones. Los establecimientos de crédito registraron utilidades por $8,4 billones, casi el doble frente a los $4,6 billones de un año atrás. Dentro de este grupo, los bancos sumaron $7,3 billones, las corporaciones financieras $1,2 billones y las cooperativas $84.000 millones, mientras que las compañías de financiamiento reportaron pérdidas cercanas a $115.000 millones.

Las aseguradoras alcanzaron utilidades de $3 billones, impulsadas en gran medida por el segmento de vida, que sigue mostrando un crecimiento superior al de los seguros generales.

Las Instituciones Oficiales Especiales (IOE) reportaron ganancias por $2,4 billones, mientras que los fondos de pensiones y cesantías aportaron $838.000 millones. En el caso de las sociedades fiduciarias, las utilidades sumaron $508.000 millones, apalancadas en negocios fiduciarios y fondos de inversión colectiva.

Sistema financiero colombiano
Foto: Redes

Los proveedores de infraestructura registraron $316.000 millones, los intermediarios de valores $202.000 millones y las Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos Electrónicos (SEDPE) apenas $6.800 millones.

La diversificación de fuentes de ingreso explica la fortaleza del sistema financiero en Colombia: las utilidades no dependen de un solo sector, sino de una red amplia de actores que permiten mantener la estabilidad incluso en coyunturas adversas.

Más activos, más inversión y un sistema financiero con retos

Otro factor clave fue el desempeño de las inversiones. En julio, las entidades vigiladas sumaron $1.557 billones en portafolios de inversión, cifra equivalente al 87,5% del PIB. De ese monto, $900 billones corresponden a recursos administrados de terceros.

El crecimiento estuvo jalonado por el aumento en los títulos de tesorería, que subieron $81,4 billones, y por los derivados de negociación, que aumentaron en $38 billones. Esto confirma la importancia del sistema financiero como fuente de financiamiento del Estado y como actor central en la estabilidad de los mercados de capitales.

Sin embargo, la foto no es del todo positiva. Aunque las utilidades crecieron, la cartera vencida sigue siendo un desafío. En julio, el indicador de mora se ubicó en 4,3%, con mejores resultados en vivienda (3,4%) y una situación más compleja en microcrédito (7,8%). Estos datos muestran que, mientras algunos sectores se recuperan, otros aún enfrentan altos niveles de riesgo.

Lo que significan estas cifras para la economía colombiana

Las utilidades del sistema financiero no son solo un registro contable: representan la estabilidad de un sector que sostiene gran parte de la economía nacional. Bancos, aseguradoras, fiduciarias y fondos son los motores que permiten otorgar créditos, financiar proyectos y proteger el ahorro de millones de colombianos.

El aumento de más del 40% en un año es un mensaje claro: la rentabilidad está del lado de las entidades. Pero la gran pregunta es cómo ese crecimiento se trasladará a la economía real. Para los hogares, lo deseable sería contar con créditos más accesibles, seguros asequibles y mejores rendimientos en sus ahorros o fondos de pensión.

El reto de fondo sigue siendo la inclusión financiera. Aunque el sistema financiero muestra solidez, todavía existen barreras de acceso para microempresarios, población rural y jóvenes que buscan su primera oportunidad crediticia.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar