Gremios presentan hoja de ruta para garantizar la seguridad energética de Colombia

La seguridad energética de Colombia enfrenta un momento decisivo; por eso los gremios del sector presentaron una hoja de ruta que impulsa más exploración, fortalecimiento técnico y trabajo territorial para evitar un mayor deterioro de las reservas nacionales.

Compartir

El segundo día de la VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía dejó sobre la mesa una propuesta integral diseñada por la ACP; Campetrol; y la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (ACGGP); con el propósito de evitar un deterioro mayor en la seguridad energética de Colombia.


Los gremios presentaron una hoja de ruta que combina ciencia; mayor exploración; fortalecimiento institucional y una nueva relación con los territorios; justo en un momento en el que las reservas nacionales atraviesan uno de sus escenarios más complejos de la última década.

Gremios del sector energético proponen acciones urgentes para garantizar la seguridad energética de Colombia

Gremios del sector energético proponen acciones urgentes para garantizar la seguridad energética de Colombia

El anuncio se produjo en medio de un contexto marcado por la caída del 13 por ciento en las reservas probadas de gas, el aumento de las importaciones, una menor reposición de recursos petroleros y un panorama fiscal que exige fuentes nacionales de ingresos para financiar la transición energética, la infraestructura y los programas sociales. Las advertencias se centraron en el riesgo de perder autosuficiencia si no se toman decisiones técnicas de manera urgente.

La propuesta parte de tres ejes estratégicos: acelerar la exploración; cerrar brechas en talento y capacidades del Estado; e institucionalizar el programa Un Geólogo por Municipio; una iniciativa que busca llevar ciencia y gestión del riesgo a todo el país.

La ACGGP explicó que Colombia necesita aumentar de forma significativa su actividad exploratoria para mantener la estabilidad energética. El gremio planteó multiplicar por cuatro la exploración de gas y por dos la de petróleo durante los próximos cinco años, apoyándose en nuevas rondas de áreas, procesos near field para reducir tiempos y costos, impulso a los desarrollos offshore, agilización de licencias ambientales y expansión de proyectos de recobro mejorado.

Con una estrategia de esta magnitud, el país podría lograr entre veinticinco y treinta años de autosuficiencia en gas, además de entre quince y veinte años de estabilidad en la producción de crudo, condiciones necesarias para garantizar energía confiable para los hogares y las industrias, y al mismo tiempo contar con recursos para financiar la transición energética y proteger la estabilidad macroeconómica.

Otro de los puntos centrales de la hoja de ruta es el fortalecimiento técnico del Estado. Los gremios señalaron que las autoridades energéticas y ambientales enfrentan déficits profundos en personal especializado, tecnología, sistemas de información y presupuesto, lo que limita la capacidad de evaluar proyectos, resolver contingencias y acompañar a los territorios. Para responder a esa necesidad, propusieron la creación del Plan Nacional de Fortalecimiento de Autoridades Energético Ambientales, una estrategia que permitiría decisiones más confiables y procesos más ágiles en el desarrollo de nuevos proyectos.

Durante la Cumbre, uno de los anuncios más destacados fue la intención de convertir el programa Un Geólogo por Municipio en una política de Estado. Esta iniciativa busca que cada municipio del país cuente con profesionales capaces de apoyar la gestión del riesgo, la planificación territorial, la identificación de amenazas, el relacionamiento comunitario y la prevención de desastres. El programa sería financiado con recursos del Sistema General de Regalías y del Presupuesto General de la Nación; y se plantea como un componente esencial para reducir conflictos sociales y ambientales.

Flover Rodríguez Portillo, director ejecutivo de la ACGGP, enfatizó la necesidad de combinar técnica con trabajo humano. Según sus palabras, en Colombia no basta con conocer el subsuelo; también es indispensable comprender el territorio, escuchar a las comunidades y fortalecer la confianza. Más de la mitad de las contingencias que frenan el desarrollo energético son sociales y ambientales; un dato que demuestra la importancia de fortalecer la presencia institucional en los territorios.

La jornada también estuvo marcada por la preocupación del gremio frente a la pérdida de talento técnico. Los resultados de la Encuesta Nacional de Empleabilidad en Geociencias 2025 revelaron que solo el 55 por ciento de los profesionales ejerce su carrera, cifra que cae al 20 por ciento en comunidades indígenas. Además, el 77 por ciento de los geocientíficos vive en solo cinco departamentos, lo que deja a muchas regiones sin capacidad técnica para enfrentar riesgos, promover proyectos energéticos y garantizar una adecuada planificación territorial.

Esta brecha territorial, sumada a la incertidumbre del sector y a la menor atracción de jóvenes hacia carreras técnicas, se ha convertido en un desafío para la reposición de reservas y para el futuro del país en materia energética.

El balance del segundo día de la Cumbre fue claro: Colombia tiene el conocimiento y la capacidad institucional necesarios para fortalecer su seguridad energética; pero requiere decisiones técnicas, políticas públicas coherentes y un compromiso territorial que permita avanzar en la transición sin poner en riesgo la estabilidad del país. La hoja de ruta presentada por los gremios se plantea como una oportunidad para unir ciencia, desarrollo territorial, participación comunitaria y transición energética en un mismo propósito nacional.

Lea también: ¿Cómo le fue a Vanessa Pulgarín de Colombia en Miss Universo 2025?

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar