Articulación: la clave para afrontar los retos de la Región Pacífico

Compartir

Este contenido hace parte de 360 Revista en su cuarta edición, la cual se distribuyó en las principales ciudades del país.


Por: María Isabel Ulloa – Directora Ejecutiva ProPacífico

Pensar en el Pacífico colombiano es pensar en diversidad cultural, étnica y natural. También en una región con todo el potencial para impulsar la competitividad, no solo de su territorio sino de todo el país.

Identificar los grandes retos que trae esta proyección a futuro, las acciones necesarias para hacer frente a los mismos y potenciar las fortalezas de la región es la labor de ProPacífico.

Esta entidad sin ánimo de lucro, apolítica e independiente promueve el desarrollo integral del territorio, uniendo esfuerzos de diferentes sectores para impulsar la materialización de proyectos de alto impacto, que contribuyan al desarrollo integral de la región Pacífico a partir de cuatro ejes: educación, salud y bienestar; infraestructura y competitividad; agua y sostenibilidad ambiental, además, la planeación territorial.

“Lograr la articulación de diferentes actores de nuestra región es uno de los propósitos que nos hemos trazado en ProPacífico. Una de las claves para que esto se esté logrando es la identificación que como Fundación hemos hecho de proyectos estratégicos, detonantes de desarrollo para nuestro territorio y de bienestar para sus habitantes”, aseguró María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de ProPacífico.

A partir de la unión de esfuerzos de diferentes actores del sector público y privado, de cooperación internacional, de la academia y la sociedad civil para materializar proyectos de alto impacto, la Fundación participa en la gestión y ejecución de alrededor de 15 proyectos en diversos frentes.

Algunos de estos proyectos son el Tren de Cercanías, el corredor Cali – Rumichaca, la Conexión Pacífico – Orinoquia y la recuperación del rio Cauca. Con un enfoque más social, trabajamos de la mano de la Fundación Empresarios por la Educación, fundaciones empresariales y el Ministerio de Educación, en sumar voluntades para contribuir a la potencialización del Programa Todos a Aprender, PTA en la región, y con el proyecto Gestión Eficiente del Sistema de Salud, en el que participan EPSs, IPs, Centros de investigación, secretaria de salud, Ministerio entre otros. Ambos, son ejemplo de la articulación que impulsa el bienestar en la región.

Le puede interesar:  "Por la Niñez Todo en Medellín nos representa y nos inspira en seguir trabajando por el bienestar de nuestros jóvenes”, concejal Miguel Iguarán

De esta manera, queda claro que pensar en el desarrollo económico y social de Cali, el Valle del Cuaca y la Región Pacífico, es pensar en que el trabajo articulado es necesario cuando se trata de abordar proyectos ambiciosos, que apuntan a generar entornos favorables de desarrollo y de competitividad para un territorio.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]