Por: Redacción 360 Radio
Esta megaobra se ideó y diseñó hace más de 100 años y, este viernes, cuando el presidente Iván Duque lo ponga en funcionamiento, conectará a los municipios de Cajamarca (Tolima) y Calarcá (Quindío), mediante un tramo de 8,65 km, convirtiéndose en el túnel carretero más largo de Latinoamérica.
Para construir esta obra, que supera al Túnel de Oriente y de Occidente, se hizo una inversión de 1 billón de pesos. Según el Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Vías (Invias) elaboró un plan estructurado para hacer realidad el Túnel de la Línea, este se dividió en fases que permitieran avanzar simultáneamente con la doble calzada entre Cajamarca y Calarcá, que tiene 31 viaductos, 25 túneles y 3 intercambiadores viales que permiten atravesar la Cordillera Central.
LEER TAMBIÉN: Dominancia e infraestructura de las Telecomunicaciones en Colombia
Algo relevante es que el verdadero nombre de este túnel es “Túnel II Centenario – Darío Echandía Olaya”, tal como lo designó el Ministerio de Transporte en 2018. Sin embargo, los habitantes de la zona lo reconocen como el Túnel de la Línea porque pasa por debajo del Alto de la Línea en la Cordillera Central.
La megaobra fue pensada para impulsar la economía del país. Juan Esteban Gil Echavarría, director de Invias, señaló que contribuirá a la mejora de las exportaciones entre el puerto de Buenaventura, el Eje Cafetero y el Valle del Cauca.