La reflexión de Duque sobre los festivos religiosos, ¿tiene razón?

Compartir


Por: Redacción 360 Radio

“Cuando tenemos festivos en nombre de los santos, no ponen tutelas para que se quiten”, señaló el presidente Iván Duque que, por orden del Tribunal de Cali, ya no podrá mencionar de nuevo a la Virgen de Chiquinquirá en Twitter. Así las cosas, Colombia es uno de los países del mundo con más festivos y, sí, en su mayoría por celebraciones religiosas. ¿Qué opina usted del contraste hecho por el mandatario? ¿Se deberían eliminar entonces estos feriados?

Con 18 días festivos cada uno, Colombia e India son los países del mundo que ocupan el primer lugar a la hora de hablar de días feriados. Seguidos de Líbano, Corea del Sur y Tailandia con 16 días no laborables cada uno, mientras que en el caso de Latinoamérica, Argentina y Chile van detrás de Colombia con 16 y 15 días respectivamente.

Por otro lado, entre los países con menos días festivos se encuentran Serbia con 9, Reino Unido, Países Bajos, Hungría con 8 cada uno y México con tan solo 7 días libres.

Así las cosas, estos son los días festivos religiosos en Colombia para este 2020:

1. Días de los Reyes Magos (6 de enero)

2. Día de San José (23 de marzo)

3. Jueves Santo (9 de abril)

4. Viernes Santo (10 de abril)

5. Día de la Ascensión (25 de mayo)

6. Corpus Christi (15 de junio)

7. Sagrado Corazón (22 de junio)

8. San Pedro y San Pablo (29 de junio)

9. Día de Asunción de María (17 de agosto)

10. Día de todos los Santos (2 de noviembre)

Le puede interesar:  “El aporte de Autopistas del Café al país ha sido verdaderamente gigantesco”, Mauricio Vega, gerente General Autopistas del Café

11. Inmaculada Concepción (8 de diciembre)

12. Navidad (25 de diciembre)

LEER TAMBIÉN: Cuando tenemos festivos en nombre de los santos, no ponen tutelas para que se quiten: Duque

Además otros festivos, relacionados con las fiestas cívicas o patrias, son:

13. Año Nuevo (1 de enero)

14. Día del Trabajo (1 de mayo)

15. Independencia de Colombia (20 de julio)

16. Batalla de Boyacá (7 de agosto)

17. Día de la raza (12 de octubre)

18. Independencia de Cartagena (16 de noviembre)

Aunque a simple vista parezca un tema banal, en cierto sentido conlleva a plantear una reflexión acerca de “la hipocresía” a la que hizo alusión Iván Duque. Preguntémonos: ¿en Colombia solo actuamos cuando resulta conveniente y, cuando no, simplemente lo pasamos por alto? ¿Si somos un estado laico por qué conmemoramos este tipo de fechas? ¿Será que todos estamos de acuerdo con que estas se declaren festivos?

Lo que es cierto es que Colombia es uno de los países más católicos del mundo, donde un 79,21% de personas son creyentes de dicha religión y tal vez por esto, las motivaciones religiosas que llevan a declarar un festivo pasan desapercibidas.

Sin embargo, para ser una nación realmente laica ¿qué tan dispuestos estaríamos a renunciar a estos días libres? ¿Las demás religiones pedirían tener sus propios días festivos? ¿Saldrían los creyentes católicos a defender sus fiestas? ¿Los ateos aplaudirían la decisión? ¿Entraríamos en polémica diciendo que “el gobierno solo nos quiere tener trabajando como esclavos” al eliminarlos? O simplemente una vez más, este sería un debate interminable de los que intentan congeniar política y religión.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]