Un sismo de magnitud 8,8 sacudió este martes 29 de julio la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, y ha puesto en alerta a varios países del Pacífico, incluida Colombia. Las autoridades nacionales han activado medidas preventivas ante el riesgo de un tsunami en Colombia, con énfasis en los departamentos del litoral Pacífico.
¿Qué tan real es la amenaza del tsunami en Colombia?
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y la Dirección General Marítima (Dimar) confirmaron que, aunque no se trata de una alerta de tsunami generalizada, sí se ha activado una vigilancia intensiva sobre el comportamiento del océano Pacífico. Esto, debido a la posibilidad de que las olas generadas por el terremoto en Rusia puedan impactar zonas costeras del país.
#AEstaHora la Sala de Crisis de la #UNGRD encabeza el Comité Nacional Extraordinario para el Manejo de Desastres, para evaluar el nivel de alerta por Tsunami en la Costa Pacífica colombiana, tras el sismo de magnitud 8.8 registrado en la Costa Este de Kamchatka (Rusia).
Tras el… pic.twitter.com/1yXCmm4k0p
— UNGRD🇨🇴 (@UNGRD) July 30, 2025
El tsunami en Colombia no se ha confirmado como inminente, pero las entidades han clasificado la situación como de alerta preventiva para algunos territorios, y de advertencia para otros. En concreto, se emitió alerta preventiva para los departamentos de Nariño y Chocó, y advertencia para las costas de Valle del Cauca y Cauca.
¿A qué hora llegaría el tsunami en Colombia?
El más reciente boletín de la UNGRD entregó un cronograma detallado con los posibles horarios de arribo de las olas generadas tras el terremoto en Asia. Si bien estas estimaciones pueden variar, se basan en modelos de simulación oceánica utilizados por los sistemas internacionales de monitoreo. Estos son los horarios previstos:
-
Malpelo (Valle del Cauca): 10:03 a.m.
-
Juradó (Chocó): 10:26 a.m.
-
Bahía Solano (Chocó): 10:27 a.m.
-
Nuquí (Chocó): 10:29 a.m.
-
Bajo Baudó (Chocó): 10:41 a.m.
-
Gorgona (Cauca): 10:45 a.m.
-
Mosquera (Nariño): 11:02 a.m.
-
Salahonda (Nariño): 11:04 a.m.
-
Tumaco (Nariño): 11:14 a.m.
-
Juanchaco (Valle del Cauca): 11:31 a.m.
-
Timbiquí (Cauca): 11:35 a.m.
-
Guapi (Cauca): 11:58 a.m.
-
Buenaventura (Valle del Cauca): 12:19 p.m.
-
Bahía Málaga (Valle del Cauca): 12:20 p.m.
Las autoridades insisten en que estos horarios corresponden a una proyección del posible arribo del oleaje, no a una confirmación de impacto directo. El monitoreo se mantendrá en tiempo real.
El llamado principal de los organismos de emergencia es a la prevención. Las recomendaciones se centran en evacuar de manera ordenada las zonas de playa y bajamar en Nariño y Chocó, así como extremar precauciones en los departamentos con advertencia.
“La recomendación es dirigirse a zonas altas y alejadas de la costa, y mantenerse atentos a cualquier alerta oficial. No se trata de generar pánico, sino de actuar con responsabilidad”, señala el comunicado conjunto de la UNGRD y Dimar.
También se ha restringido temporalmente la navegación de embarcaciones pequeñas frente a las costas de Valle del Cauca y Cauca, donde se hará seguimiento continuo a cualquier variación marítima.
¿Qué provocó el tsunami en Colombia?
El origen de esta alerta está en un potente terremoto ocurrido en la madrugada del martes (hora colombiana) en la región de Kamchatka, Rusia, donde se reportó un movimiento telúrico de magnitud 8,8 en la escala de Richter. Este sismo, ocurrido bajo el lecho marino, activó de inmediato los sistemas internacionales de alerta de tsunami en el Pacífico.
A este evento le han seguido más de 40 réplicas, algunas de hasta 5 grados de magnitud, lo que ha mantenido en vigilancia a los países ubicados a lo largo del anillo de fuego del Pacífico.
Seguimiento internacional y coordinación
Colombia hace parte de los sistemas regionales de alerta de tsunamis del Pacífico, lo que permite el intercambio inmediato de información entre países expuestos a eventos sísmicos oceánicos. Esto ha permitido anticipar con mayor precisión la posible llegada de olas inusuales al litoral colombiano.
El tsunami en Colombia, si bien aún no se ha materializado como tal, está siendo monitoreado con herramientas satelitales y redes sísmicas internacionales. Las autoridades reiteran que el seguimiento continuará minuto a minuto y que se emitirá cualquier nueva alerta por medios oficiales.
En caso de que se presenten cambios repentinos en el nivel del mar, como un retorno inusual del agua o un descenso abrupto del oleaje, los expertos recomiendan:
-
Evacuar inmediatamente hacia zonas elevadas.
-
No permanecer en playas, riberas, ni muelles.
-
Desconectar fuentes eléctricas si se está cerca de la costa.
-
No regresar hasta que las autoridades lo indiquen.
El tsunami en Colombia sigue siendo una posibilidad latente, pero gracias a los sistemas de prevención y monitoreo, el país se encuentra en alerta temprana para actuar con anticipación. La ciudadanía, por su parte, debe mantenerse informada exclusivamente por canales oficiales como la UNGRD, la Dimar y medios de comunicación verificados.