Felipe Campos gerente estrategia inversión, señala que a pesar de que el empresariado y la ciudadanía le pide al Banco de la República una tasa de interés más baja “a punta de riesgo país estamos disparando las mismas tasas”. Le contamos esto qué significa.
Por: Redacción 360 Radio
El Gerente de Investigaciones de la fiduciaria y comisionista Alianza, Felipe Campos advierte que, “vía incertidumbre también podemos desacelerar la economía más de lo deseado y de paso recibir menos ingresos directos”, haciendo referencia a que los bonos de Ecopetrol se pagan en 300 pbs más que Petrobras.
Para entender las implicaciones que esto tiene es necesario comprender 4 cosas:
Primero, que los Bonos de Rendimiento al Vencimiento (YIELD TO MATURITY), son la tasa de beneficios que se espera tenga un inversionista por mantener un bono hasta la fecha de vencimiento, mientras más bajo sea el precio al que se compró el bono, el rendimiento al vencimiento será mayor.
En ese sentido la Gráfica dada a continuación significa que para los inversores será más rentable comprar bonos de Petrobras, compañía brasileña en lugar de comprar bonos en Ecopetrol, empresa colombiana.
Segundo, tradicionalmente, se ha considerado que los bonos son una de las inversiones más seguras y con menor riesgo de impago. Así, dado que el riesgo de Ecopetrol es más alto que el de Petrobras, Ba3 y Ba1 respectivamente. No se dan muchos incentivos a los inversionistas para dirigir su capital a esté país.

¿Por qué esto es relevante para Colombia?
Durante años Ecopetrol ha sido la empresa más grande de Colombia, ha llegado a aportar un 23 % de los ingresos de la Nación, por lo que representa una fuente importante de financiación para el estado colombiano, así las inversiones directas en la compañía impactan al ingreso y la estabilidad económica de Colombia.
Por otra parte y como Tercero, dados los hechos que han marcado las dos últimas semanas en términos del comportamiento del nivel de precios se dio el aumento de la tasa de intervención por parte del Banco de la República llevándola a 10%, (la más alta desde 2008). Esto incentivado por el dato de inflación de septiembre que con 11.44% se convierte en el más alto desde 1999 según cifras compartidas por el DANE.
Mauricio Cabrera, economista señalaba un mes atrás que «Es claro que la inflación actual se debe principalmente a factores de oferta, como la reducción de las cosechas de alimentos y a incremento de costos como los de las materias primas importadas. Y es claro también que la subida de las tasas de interés no va a aumentar la cosecha de papa ni a bajar el precio del trigo de Ucrania, pero eso no significa que no sirva para controlar la inflación, solo que lo hace por una vía que frena el crecimiento económico«.
Cuarto, el mecanismo que se da al subir las tasas de interés, ocasiona que sea más costoso el crédito y se desestimula tanto la inversión como el consumo. La gente deja de hacer compras con tarjeta de crédito y así se disminuye la demanda y bajan los precios, pero también el crecimiento económico.
Finalmente para cohesionar las 4 partes, es importante entender que el impacto de un aumento de tasas de un banco central tiene repercusiones en el mediano plazo, tales como la desaceleración económica, que no es el adjetivo principal pero sí es uno de los impactos, sin embargo, esta desaceleración también se está dando mediante los pocos incentivos que hay en la industria como el caso de los bonos.