ABC del comercio exterior

Compartir

Javier Díaz Molina explica a 360 revista la importancia de la localización de las zonas francas en las regiones del país y los términos básicos del comercio exterior


Por: Redacción 360 Revista

360 Revista: ¿Por qué son importantes las zonas francas en Colombia?

Javier Díaz Molina (J.D.M.): Las zonas francas son instrumentos de promoción para el comercio exterior, la inversión y el empleo. En el cumplimiento de su propósito, también se encuentran su aporte a las regiones como polos de desarrollo, pues los departamentos y las ciudades en las que se localizan, tiene una fuente importante de generación de ingresos formales para financiar proyectos de orden económico, social y de infraestructura.

Igualmente, han permitido desarrollar conceptos de internacionalización, competitividad, buenas prácticas empresariales, seguridad y los lineamientos generales están dados bajo los objetivos de desarrollo sostenible, en el que se trabaja bajo los conceptos de producción limpia y en general por la conservación del medio ambiente.

Si de buenos ejemplos se trata, en las zonas francas también se están desarrollando los conceptos de encadenamientos productivos y economías de escala, situación que se da por la localización de empresas que permiten generar eficiencias en logística, transporte, seguridad, conectividad y clúster en distintos sectores. Todo esto para señalar que, si de cadenas de valor se trata, las zonas francas han venido consolidando esta estrategia para lograr el crecimiento del país con base en este instrumento de promoción al comercio exterior de nuestro país.

La importancia de la localización de las zonas francas en las regiones del país ha mantenido una revisión estratégica beneficiando al régimen, pues se ha evidenciado que es un instrumento clave para el desarrollo económico y social en departamentos con índices de competitividad bajos.

360 Revista: ¿Qué beneficios tiene para Colombia pertenecer a la OMC?

J.D.M.: La OMC genera todo el marco regulatorio que permite desarrollar el comercio internacional y es la base legal que regula el comportamiento de los Estados en cuanto a sus relaciones comerciales. Es vital para Colombia orientar sus relaciones internacionales a través de reglas de juego claras y transparentes minimizando las desventajas comerciales que pueden evidenciarse por las fuerzas de poder, poder económico o político de otros países con los que se alcancen negociaciones. En el mecanismo de solución de diferencias de la OMC, la participación de Colombia ha sido de gran relevancia.

Todo el marco desarrollado por la Organización ha permitido que el país tenga una estabilidad normativa de cara al desenvolvimiento de sus operaciones de comercio internacional, permitiendo que cuando ha habido controversias, estas se hayan podido resolver en este foro.

360 Revista: ¿Cómo lograr la consolidación y operación de las pymes colombianas en el mercado externo, cuando el 63% de las que exportaron entre 2011 y 2020 lo hicieron una sola vez?

J.D.M.: Por su limitado respaldo financiero y productivo, las empresas exportadoras colombianas que se caracterizan como Mipymes fueron las más golpeadas por la pandemia. Según cifras de la DIAN, en 2021 se registraron cerca de 9.100 empresas que exportaron menos de un millón de dólares. Sin embargo, a 2018 la cifra alcanzaba cerca de 10.100 empresas, mientras las empresas consideradas como grandes continuaban su tendencia de crecimiento en comparación con niveles de prepandemia. Además, las empresas exportadoras grandes participan con cerca del 87% de las ventas externas del país, mientras que las pequeñas alrededor del 3%. Lo anterior muestra la gran concentración de las exportaciones colombianas en las empresas más grandes del país y evidencia la necesidad de promover un escenario comercial que le dé un mayor impulso a las Mypimes exportadoras, pues juegan un papel clave en la dinamización y diversificación de la canasta exportadora, así como en la generación de empleo.

Le puede interesar:  "El alcalde de Envigado se comprometió a apoyar comerciantes y empresarios y así lo estamos haciendo": Gabriel Jaime Londoño

Según la CEPAL, en América Latina y el Caribe casi el 38 % de las pymes exportadoras abandonan anualmente el universo exportador. En Colombia, la mayor rotación de las pymes se explica porque alrededor del 59 % de ellas envía mayoritariamente un producto a un solo destino. En las grandes empresas este porcentaje disminuye al 50 % y un mayor número de empresas exporta más de 10 productos a más de 10 destinos (41 % del total).

La internacionalización de las micro, pequeñas y medianas empresas se enmarca en grandes retos que demanda el mercado. La preparación y la apuesta hacia escenarios más competitivos deben estar acompasados con estrategias que mejoren las debilidades estructurales de las empresas y su permanencia en los mercados. Se debe tener en cuenta su importancia para la diversificación productiva, la cual a su vez impulsa el desarrollo económico del país.

360 Revista: ¿Qué es el CONPES 3866 de 2016 y cómo contribuye al desarrollo productivo de Colombia?

J.D.M.: Hace referencia a una estrategia de Política de Desarrollo Productivo para resolver la ausencia de diversificación y la baja productividad del tejido empresarial, que repercute también en la competitividad de Colombia en el comercio exterior. Según el DNP, dicha política se define como un conjunto de instrumentos sectoriales y transversales para resolver fallas de mercado, de gobierno y de articulación que inhiben el crecimiento de la productividad o que dificultan los procesos de sofisticación del aparato productivo colombiano.

Este documento genera el marco sobre el cual deberían desarrollarse estrategias para incrementar la productividad de las empresas colombianas, mejorando sus capacidades y preparándolas para participar en los mercados internacionales. Esta estrategia es importante de cara a permitir la permanencia de las Mipymes colombianas en el largo plazo.

360 Revista: ¿Qué modelos o estrategias se han realizado para integrar la economía colombiana en la economía internacional en los últimos dos años?

J.D.M.: Es evidente que la internacionalización del país es limitada y no se ha desarrollado durante décadas de acuerdo con sus potencialidades. Si bien el país ha suscrito diferentes acuerdos comerciales, ha buscado su aprovechamiento y ha trabajado en la facilitación del comercio de cara a un incremento de las exportaciones, los resultados podrían ser mejores.

Desde Analdex también se ha propuesto estrategias y recomendaciones que buscan promover la internacionalización e inserción en las cadenas globales de valor de la economía colombiana. Entre ellos están:

  • Política de comercio exterior. El país debe contar con una política de comercio exterior que permita recuperar el liderazgo regional. Como resultado de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y de los efectos causados por la pandemia y el nuevo fenómeno de nearshoring, se generó una disrupción en las cadenas de suministro, migrando a cadenas regionales de valor donde el país cuenta con oportunidades de cubrir los vacíos de la demanda.
  • Aprovechamiento de acuerdos comerciales. El país cuenta con 17 acuerdos comerciales vigentes los cuales nos permiten acceso preferencial a más de 65 países y 1.500 millones de consumidores alrededor del mundo, sin embargo, continúa concentrando sus exportaciones en bienes primarios y tan solo el 2% de estas son de alta tecnología. Para lograr un mayor aprovechamiento se requiere incentivar la inversión extranjera directa, facilitar las exportaciones de servicios, racionalizar las barreras no arancelarias y demás estrategias que permitan mejorar la competencia, y a su vez promover la productividad de las empresas y el valor de las exportaciones.
  • Facilitación del comercio. Se requiere avanzar en la reducción de tiempos y costos en los trámites de comercio exterior. El Gobierno estima que un proceso de exportación tarda en promedio 6,25 días, cifra superior a países como Panamá que registra 1 día o Perú con 2 días. Al respecto, se requiere que la DIAN cuente con una plataforma tecnológica de aduanas que pueda generar procesos de interoperabilidad con entidades como el ICA, el Invima y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
  • Regulación aduanera. La OCDE ha señalado que en el país estamos llenos de trámites y los asuntos aduaneros y de comercio exterior no son la excepción. Razón suficiente para pensar en que las empresas, los exportadores y en general los operadores del comercio exterior, necesitan una legislación más simple, con menores trabas burocráticas que les permitan reducir el costo país y por ende trabajar para fortalecer la competitividad y la productividad.
  • Régimen aduanero sancionatorio. Al complejo sistema aduanero y de comercio exterior ahora se suma la reglamentación del régimen sancionatorio aduanero. El gremio y, en general el sector privado propone que el nuevo sistema sea más justo, transparente, proporcional y que permita distinguir los errores formales de otras conductas asociadas del contrabando.
  • Logística: Se requiere fortalecer los servicios de logística en el país a través de la actualización del régimen sancionatorio del sector transporte que incluya a líneas navieras y patios de contenedores como sujetos vigilados de las Superintendencia de Transporte, estableciendo niveles mínimos de servicios. Así mismo, modificar la interpretación del SiceTac como una tabla de precios mínimos en los fletes de transporte que desincentiva las eficiencias en el servicio de transporte de carga por carretera.
Le puede interesar:  Así quedaría conformada la nueva Junta Directiva del Grupo Nutresa

Leer también: “Nuestra inversión en el país supera los 840 millones de dólares, seguimos consolidando nuestra red 4G que ya cuenta con más de 4.600 antenas”

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]