La Junta Directiva de Empresas Públicas de Medellín (EPM) aprobó oficialmente el pasado 1 de julio el Programa de Enajenación de su participación en UNE EPM Telecomunicaciones S.A. (conocida comercialmente como Tigo UNE), fijando el precio de venta de las acciones de EPM en $2,1 billones.
Esta cifra corresponde al valor total del 50,00001 % del capital suscrito y pagado de UNE, es decir, 5.015.035 acciones, cada una a un precio mínimo de $418.741. Esta decisión ratifica el compromiso de EPM con la sostenibilidad financiera de la empresa y la protección del patrimonio público.
El camino hacia la venta comenzó con la autorización del Concejo de Medellín, que el 21 de agosto de 2024 aprobó la enajenación por mayoría (16 votos a favor y 5 en contra). La decisión comprendió no solo la participación accionaria en UNE, sino también en Inversiones Telco S.A.S (Invertelco).
Aunque EPM tiene una participación mayoritaria en UNE, esta no es controlante, por lo que la salida de la compañía no implica un control directo sobre la operación del operador de telecomunicaciones.
Así se desarrollará la venta: etapas clave para el proceso de las acciones de EPM
Con el visto bueno de su Junta Directiva, EPM iniciará ahora la inscripción temporal de las acciones en el Registro Nacional de Emisores y Valores. Posteriormente, avanzará con el proceso de venta bajo los lineamientos de la Ley 226 de 1995, que establece dos fases de oferta:
-
Primera etapa (último trimestre de 2025): dirigida a los denominados “destinatarios de condiciones especiales”. Este grupo incluye trabajadores activos, pensionados, sindicatos, cooperativas y fondos de empleados o pensiones. Tendrán un plazo de dos meses para aceptar la oferta en condiciones preferenciales.
-
Segunda etapa (primeros meses de 2026): si no se venden todas las acciones en la fase inicial, estas se ofrecerán al público general. Personas naturales y jurídicas podrán participar, según las condiciones del reglamento que EPM publicará oportunamente. La empresa garantizará amplia publicidad y transparencia durante el proceso.
¿Y si no se venden todas las acciones? Opción para Millicom
En caso de no lograr la venta total en las dos fases anteriores, entra en juego un elemento estratégico: el derecho de preferencia de los socios controlantes. Según el Acuerdo de Accionistas y los Estatutos de UNE, Millicom —el otro gran accionista de la compañía— podría ejercer este derecho y adquirir directamente las acciones de EPM.
Si decide no hacerlo, existe la posibilidad de estructurar una venta conjunta de ambas participaciones, lo cual está respaldado por la cláusula de protección del patrimonio público vigente hasta el 31 de diciembre de 2026.
Una decisión estratégica con visión a largo plazo
EPM ha reiterado que seguirá siendo una empresa 100% pública, y que esta decisión responde a la necesidad de enfocarse en su estrategia de desarrollo sostenible. La venta de su participación en UNE le permitirá liberar recursos y centrar su gestión en áreas clave como energía, agua y saneamiento, elevando su impacto en la calidad de vida de millones de ciudadanos y en la transformación de los territorios donde opera.
Con este paso, EPM reafirma su compromiso con una gestión técnica, transparente y responsable, que prioriza el uso eficiente de los recursos públicos, en un momento en el que la compañía de telecomunicaciones se encuentra en un proceso de recuperación y estabilización financiera.