En el marco del Congreso Empresarial Colombiano que organiza la ANDI en Cartagena, el presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Juan Camilo Nariño, hizo un fuerte llamado a replantear el rumbo del país en materia de inversión minera.
Según el dirigente gremial, el panorama actual es preocupante: “En estos tres años hemos tenido un señalamiento público muy fuerte por parte del Gobierno hacia la minería. Eso no solo le hace mucho daño a la generación de oportunidades para los colombianos, sino que se ha traducido en política pública, decretos, resoluciones e impuestos que han afectado directamente la inversión minera».
«El caso más reciente fue el nuevo impuesto del 1% a las exportaciones de carbón, sumado a la prohibición inédita de exportar a Israel. Esto nunca había pasado en la historia reciente y envía un mensaje negativo que ahuyenta capitales”, agregó.
Para Nariño, esta combinación de mensajes y medidas concretas ha llevado a que “el sector minero sea el que menos crezca entre todos los sectores económicos en 2024 y en el primer trimestre de este año, y que la inversión minera extranjera haya caído casi un 56% según las últimas cifras”.
El 97% del territorio colombiano sin explorar y eso perjudica la inversión minera
Uno de los datos más llamativos que dejó su explicación es la falta de exploración en el país. “Mientras Chile, Perú y Japón están implementando políticas públicas para atraer inversión minera y explorar más, nosotros en Colombia estamos espantando a los inversionistas. Y lo más grave es que el 97% del territorio colombiano está sin exploración. Ni usted ni yo, ni nuestros hijos, sabemos qué minerales tenemos”, señaló.
“Estamos cometiendo una enorme irresponsabilidad con el sector minero, pero sobre todo con las cifras de desigualdad y pobreza que tiene el país. Aquí tenemos la manera de contribuir con una política seria y con una decisión clara que permita que las contribuciones fiscales, sociales y ambientales del sector se traduzcan en la Colombia del futuro que todos queremos”, dijo Nariño.
Licencias ambientales y seguridad jurídica para la inversión minera
Otro de los puntos críticos que destacó Nariño es la dificultad para obtener licencias ambientales y la falta de seguridad jurídica para la inversión minera.
“La desconfianza generada por el Gobierno hacia el sector ha hecho que no existan procesos de licenciamiento con avances reales. Se han aplazado hasta por cuatro años las decisiones de inversión minera en el país, y eso le resta competitividad a Colombia frente a países como Perú, Chile, Canadá, Australia o Japón, que tienen proyectos de inversión minera por encima de los 20.000 millones de dólares para los próximos cinco años”.
Según Nariño, la clave está en que las decisiones ambientales se mantengan en el ámbito técnico: “Las corporaciones autónomas deben ser técnicas y las decisiones deben basarse en criterios técnicos, no en ideologías ni en políticas de turno. Estamos hablando de nuestros recursos, nuestra naturaleza y nuestra biodiversidad, y eso no lo podemos seguir dejando a la ideología. Hay que dejar que los técnicos evalúen los proyectos y tomen las decisiones”.
Estándares internacionales para una minería responsable
Nariño defendió también los esfuerzos que el sector ha hecho para fortalecer la minería responsable y así atraer inversión minera. “Me siento muy orgulloso de lo que el sector ha venido haciendo. Somos el único sector económico en el país que ha adherido su operación a estándares internacionales como el TSM (Towards Sustainable Mining), que miden y califican procesos sensibles como manejo del agua, cambio climático, interacción con comunidades y biodiversidad, cierres de minas y manejo de grupos étnicos”.
Estos estándares son auditados en sitio y sus resultados están disponibles para consulta pública.
“En nuestra página web cualquier persona puede entrar a revisar las calificaciones de 23 operaciones mineras en Colombia y compararlas con las de países como Canadá, Noruega, Australia o Argentina. Estamos poniendo la minería colombiana a niveles comparables con las mejores jurisdicciones del mundo y aspiramos a que en año y medio este estándar se unifique con otros cuatro estándares globales para crear un único estándar internacional”, aseguró.
Una cita para discutir el futuro de la inversión minera
El presidente de la ACM también invitó al XI Congreso Nacional de Minería, que se realizará el 28 y 29 de este mes en Cartagena. “Van a ser dos días de una conversación muy interesante y necesaria para el país. Estarán presentes la mayoría de los candidatos presidenciales más opcionados, hablando de oportunidades y propuestas hacia adelante, sin polarización».
«También tendremos miembros de la Corte Constitucional, el ministro de Defensa, el procurador, el registrador, invitados internacionales que contarán experiencias de sostenibilidad, escritores colombianos, académicos y medios de comunicación. La agenda está muy interesante y los invito a que nos acompañen”, puntualizó.