¿Quién es alias Sara, presunta cabecilla de las disidencias de las Farc que fue capturada?

Es preciso remarcar que alias Sara y alias Ramiro ya habían sido capturados en julio de 2024, en la caravana de camionetas de la UNP, en la vereda Porcesito del municipio de Santo Domingo. Pero la Fiscal General los dejó en libertad, como a alias Calarcá.

Foto: Imagen de referencia

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, dio a conocer a través de X que en el municipio de La Estrella, fue capturada por el Ejército y la Fiscalía alias Sara, presunta cabecilla de las disidencias de las Farc y compañera sentimental de alias Ramiro, cabecilla del frente 18, por quien la Gobernación de Antioquia ofrece hasta 200 millones de pesos de recompensa por información que permita su captura.

Es preciso remarcar que alias Sara y alias Ramiro ya habían sido capturados en julio de 2024, en la caravana de camionetas de la UNP, en la vereda Porcesito del municipio de Santo Domingo. Pero la Fiscal General los dejó en libertad, como a alias Calarcá.

Esta mujer, según información de las autoridades, llevaba ocho años en las disidencias de las Farc y estaría vinculada a labores de inteligencia y cobro de extorsiones.

“Hay que seguir arreciando con operaciones en contra de estos criminales para que los arrinconen y nos devuelvan la tranquilidad a los Antioqueños”, señaló el gobernador.

¿Quién es alias Sara, presunta cabecilla de las disidencias de las Farc que fue capturada?
Foto: Gobernación de Antioquia

Alias Sara Restrepo atacaba empresarios antioqueños

El almirante Francisco Cubides señaló que, además de integrar el círculo de seguridad cercano del cabecilla, alias Sara estaría direccionando ataques con artefactos explosivos de alto poder y confrontaciones armadas contra el Grupo Armado Organizado (GAO) ‘Clan del Golfo’.

También estaría coordinando ataques contra unidades militares y adelantando cobros extorsivos a concesiones viales, empresarios y posibles secuestros en Antioquia, especialmente en Anorí, Briceño, Ituango, San Andrés de Cuerquia, Tarazá, Yarumal y Valdivia.

Sobre alias Ramiro, presunto compañero sentimental de alias Sara, la Gobernación de Antioquia ofrece una recompensa de hasta 200 millones de pesos.

El anuncio se hizo a mediados de junio, debido a los reiterados hechos de violencia en San Andrés de Cuerquia y los municipios aledaños Ituango, Toledo y San José de la Montaña.

“Por alias ‘Ramiro’ y alias ‘Macho Viejo’ ofrecemos una recompensa de hasta 200 y 100 millones de pesos, respectivamente. Por alias ‘Primo Gay’, del frente 36 de las Farc, estamos ofertando hasta 100 millones de pesos”, dijo el gobernador de Antioquia.

Actos de violencia de las disidencias de las Farc en este 2025

11 de marzo (Cauca, Balboa): ataque explosivo contra un convoy militar dejó 5 soldados muertos y 16 heridos. Atribuido al Frente Carlos Patiño (EMC).

17 de abril (Huila, La Plata): atentado con moto bomba en una estación de Policía causó 2 civiles muertos y 31 heridos. Atentado vinculado al Frente Hernando González Acosta (EMC).

27 de abril (Guaviare): emboscada del grupo “John Linares” (bajo Calarcá) dejó 7 militares muertos y varios secuestrados, liberados horas después.

13 de junio (Cali y alrededores): ataques coordinados con coches bomba, drones y disparos dejaron 7 muertos (2 policías y 5 civiles). El Estado Mayor Central (EMC) asumió la autoría.

  1. Ofensiva diplomática y desarme parcial

El 25 de mayo, tras el arresto de alias “Araña”, líder disidente, se llegó a un acuerdo con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB). Este incluye la creación de zonas de ubicación temporal en Nariño y Putumayo para 120 excombatientes, como parte de la transición a la vida civil.

  1. Percepción sobre la voluntad de paz

En julio de 2025, organizaciones sociales interpretaron una carta enviada por las disidencias al presidente Petro como una señal de que no hay voluntad de paz, ya que rechazaban entregar armas sin mayores garantías estatales.

Cabe recordar la crisis humanitaria en el Catatumbo, pues desde el 16 de enero, la región del Norte de Santander ha sido escenario de cruentas confrontaciones entre el ELN y las disidencias de las FARC (especialmente el Frente 33). Se reportaron más de 100 muertos y un desplazamiento forzado récord, la peor crisis desde 1997.

Lea también: “No solo es denunciar la corrupción anterior, la lucha se ejerce dentro del propio gobierno”, Federico Gutiérrez

Salir de la versión móvil