Antioquia: Las casi 1.000 toneladas de alimentos que han rescatado para beneficiar a la población

A noviembre de 2026, las dos entidades esperan recuperar 3 mil 226 toneladas de alimentos.

Foto: Gobernación de Antioquia

Teniendo en cuenta el Día Mundial para la Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, el 29 de septiembre, la Gobernación de Antioquia y la red de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO) dieron a conocer los resultados de su trabajo articulado con el fin de recuperar productos apropiado para el consumo humano y llevarlos a las mesas de quienes más lo necesitan.

Por cuenta de esta colaboración, en el transcurso de los últimos cinco meses, se han recuperado 936 toneladas de alimentos beneficiando a niñas, niños, mujeres, personas mayores y personas con discapacidad en todo el departamento y que hace parte de la estrategia BienEstar de la Gobernación de Antioquia.

A noviembre de 2026, la meta es recuperar 3 mil 226 toneladas para estas poblaciones. Estas acciones se realizan de la mano de la Fundación Saciar y el Banco Arquidiocesano de Alimentos de Medellín, que lideran la recepción, clasificación y entrega de los productos.

Además, el trabajo de las dos entidades incluye un componente productivo donde 300 agricultores en el departamento reciben asistencia técnica individualizada y herramientas para mejorar sus prácticas de cultivo y comercialización, con el fin de disminuir pérdidas en la producción agrícola y generar mayor seguridad alimentaria para las familias.

Antioquia: Las casi 1.000 toneladas de alimentos que han rescatado para beneficiar a la población
Foto: Gobernación de Antioquia

Antioquia y Abaco, con apoyo de empresas

“En un país en el que hay población que padece insuficiencia alimentaria, resulta inaceptable que casi un tercio de los alimentos producidos no lleguen a la mesa de los colombianos. Desde la red de Bancos de Alimentos de Colombia, con el valioso apoyo de empresas, donantes y aliados, trabajamos para cambiar esta realidad y convertir la pérdida en esperanza. Reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos es salvar vidas. Es darle a nuestra infancia la oportunidad de crecer más fuertes, más inteligentes y más felices”, destacó el director ejecutivo de ABACO, Juan Carlos Buitrago.

De otro lado, la gerente de la Unidad de Programas Sociales de la Gobernación de Antioquia, Isabel Cristina Londoño, señaló que “desde la Gobernación de Antioquia estamos comprometidos con el BienEstar de los más vulnerables. Rescatar alimentos es rescatar esperanza, es dignificar la vida y demostrar que cuando unimos esfuerzos podemos transformar realidades. Por eso fortalecemos estas iniciativas y apoyamos a nuestros agricultores para reducir las pérdidas en el campo”.

En el mismo sentido, Bancos de Alimentos lideran la Recolección de Excedentes Agrícolas o REAGRO, que en el último año alcanzó la cifra récord de 10 mil toneladas de frutas y verduras rescatadas directamente de las fincas de productores en el país, evitando que se pierdan en el campo y destinándolas a la atención de población vulnerable.

Es válido señalar que con estas acciones, “Antioquia avanza en ayudar a disminuir el hambre de las poblaciones más necesitadas del departamento, recordando que la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos requieren del compromiso de productores, empresas, consumidores, organizaciones sociales y entidades públicas”, señalan desde la Gobernación.

Por último, cabe decir que lo realizado relevancia en un país en el que 9,7 millones de toneladas de alimentos se pierden o desperdician cada año, suficiente para alimentar a 8 millones de personas durante todo un año, mientras 19,2 millones de colombianos padecen insuficiencia alimentaria y más de 392 mil 000 niños menores de 5 años sufren desnutrición crónica.

Más sobre ABACO

Desde esa entidad señalan que se encargan de rescatar los excedentes alimentarios del sector agropecuario, industrial, comercial, hotelero, restaurantes, personas naturales, que luego distribuyen a población en situación de vulnerabilidad.

Cada año, aseguran, evitan que se tiren a la basura 25.000 toneladas de comida apta para el consumo humano. En el mismo sentido, tienen la tarea de combatir la inseguridad alimentaria del país gestionando donaciones con miras a fortalecer una nutrición saludable.

Su misión es fortalecer las actividades de los bancos de alimentos del país y su gestión de recursos financieros, físicos y técnicos a nivel nacional e internacional. Promover la reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos a través de sinergias con entidades público – privadas y ONG`S, incidir en políticas públicas, y trabajar conjuntamente en pro de la seguridad alimentaria y nutricional de la población en situación de vulnerabilidad en Colombia.

Entre tanto, su visión es posicionarse, nacional e internacionalmente, como aliada de primera línea en la erradicación del hambre y a la promoción de la producción y consumo responsable en Colombia. Ser valorada por apoyar el crecimiento sostenible de los Bancos de alimentos asociados, liderando el desarrollo e implementación de estrategias, servicios y procesos innovadores con la participación conjunta de sus asociados.

Lea también: Por uso de EnCicla, esta es la cantidad de toneladas de CO2 equivalente que se han dejado de emitir

Salir de la versión móvil