La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ha dado un paso significativo en la modernización de la infraestructura ferroviaria y proyecto ferroviario del país al publicar los pliegos definitivos para la primera Asociación Público-Privada (APP) destinada al desarrollo del corredor La Dorada-Chiriguaná. Esta iniciativa, de carácter público, marcará un hito en la concesión para la construcción, rehabilitación, mejoramiento, operación y mantenimiento del mencionado corredor por un período de 10 años, con una inversión proyectada de $3,4 billones.
Panorama general: El proyecto La Dorada-Chiriguaná es fundamental para la estrategia intermodal del país, que busca integrar el transporte ferroviario con los modos carretero, aeroportuario, fluvial y portuario. La implementación de esta APP promete reducir hasta un 20% los costos de transporte de carga, al tiempo que optimiza la eficiencia logística y minimiza las emisiones contaminantes.
Francisco Ospina Ramírez, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), destacó: “La reactivación férrea pasó de ser un plan a una realidad. La Dorada-Chiriguaná es la primera APP ferroviaria en la que los interesados nacionales e internacionales ya pueden presentar sus propuestas, que permitirán conectar de manera más eficiente los puertos de la región Caribe con el centro del país, disminuyendo los costos logísticos y las emisiones contaminantes”.
Proyecto ferroviario La Dorada-Chiriguaná
Por qué es importante: Se estima que el proyecto generará aproximadamente 32.000 empleos directos e indirectos, y contribuirá a la reducción de 37.000 toneladas de CO2 al año. Además, beneficiará a alrededor de 400.000 personas en 25 municipios a lo largo del corredor férreo. Entre las obras de infraestructura social destacan la construcción de un puente vehicular y peatonal sobre el río Sogamoso, que conectará los municipios de Puerto Wilches y Barrancabermeja, y la reubicación de las Instituciones Educativas Santo Domingo y San José en Cimitarra.
Los interesados en el proyecto ferroviario y desean participar en el proceso tendrán hasta el 14 de noviembre de 2024 para presentar sus ofertas. Este proceso incluye la resolución de observaciones y inquietudes del proyecto, y la adjudicación se realizará en diciembre de 2024. El adjudicatario será responsable de la rehabilitación de la vía férrea, la construcción de un edificio administrativo, un centro de control de operaciones, dos talleres para el mantenimiento de los trenes y un centro de transferencia de carga, así como del mantenimiento y reparación del material rodante.
El corredor La Dorada-Chiriguaná atraviesa los siguientes municipios: La Dorada (Caldas); Sonsón, Puerto Triunfo, Cocorná, Puerto Nare y Puerto Berrío (Antioquia); Cimitarra, Puerto Parra, Simacota, Barrancabermeja, Puerto Wilches, Sabana de Torres y Rionegro (Santander); San Alberto, San Martín, Aguachica, Gamarra, La Gloria, Pelaya, Pailitas, Tamalameque, Chimichagua, Curumaní y Chiriguaná (Cesar). La capacidad de transporte del corredor ha experimentado un notable crecimiento, pasando de 89.336 toneladas en 2022 a 182.810 toneladas en 2023. Este incremento subraya la creciente confianza en el sistema ferroviario para el transporte eficiente y sostenible de productos como café, bebidas, papel y cerámica.
Lea también: Aerolínea JetSmart cumple 8 años: estos son algunos logros en Suramérica