ANLA recibe aprobación del Ministerio de Ambiente para licitar proyectos de energía renovable en Colombia

El Ministerio de Ambiente de Colombia reasignó a la Anla el licenciamiento de proyectos de energía renovable superiores a 50 MW, buscando acelerar la transición energética y reducir emisiones de carbono.

Compartir

En un movimiento estratégico para fomentar el uso de energías limpias y garantizar la seguridad energética del país, el Ministerio de Ambiente de Colombia ha publicado el decreto 0852. Este decreto modifica la normativa existente y asigna a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) la responsabilidad de licenciar proyectos de energía renovable con capacidades superiores a los 50 megavatios (MW).

Anteriormente, la Anla tenía la obligación de licenciar únicamente proyectos que superaban los 100 MW, mientras que los proyectos menores a esta capacidad y mayores a 10 MW eran gestionados por las Corporaciones Autónomas Regionales. Con el nuevo decreto, la Anla absorberá un mayor volumen de proyectos, incrementando su carga de trabajo pero también centralizando la responsabilidad y permitiendo una mayor coherencia en el manejo ambiental de estos desarrollos.

Le puede interesar: ANLA aprueba licencia ambiental para proyecto Parque solar puertos de Santander

El objetivo principal, según el documento oficial, es prevenir un posible racionamiento de energía y reducir las emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero. Al facilitar la entrada de mayor energía proveniente de fuentes renovables no convencionales, como la solar y la eólica, se espera avanzar hacia una transición energética más sostenible.

Por qué es importante: La reasignación de competencias a la Anla es crucial para acelerar la implementación de proyectos de energía renovable, esenciales para combatir el cambio climático. Al centralizar el proceso de licenciamiento, se pretende reducir los tiempos de espera y simplificar los procedimientos administrativos, lo que puede incentivar a más empresas a invertir en energías limpias.

Además, esta medida se alinea con los compromisos internacionales de Colombia para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. La adopción de energías renovables es una de las estrategias más efectivas para alcanzar las metas establecidas en el Acuerdo de París, y la eficiencia en el proceso de licenciamiento es fundamental para este objetivo.

Le puede interesar:  El parque solar Vasconia, construido por GreenYellow para OCENSA, ya entró en operación

Nuevo decreto del Ministerio de Ambiente asigna a la ANLA licenciamiento de proyectos de energía renovable

Nuevo decreto del Ministerio de Ambiente asigna a la ANLA licenciamiento de proyectos de energía renovable
Foto: Redes sociales

Detalles: El decreto estipula que, aunque la ANLA continuará otorgando licencias para proyectos superiores a 100 MW, para los proyectos de energías renovables no convencionales la capacidad mínima para el trámite será ahora de 50 MW. Los proyectos del Sistema Nacional de Transmisión con una tensión superior a los 220 kilovoltios seguirán bajo la misma competencia.

Para facilitar la transición, el decreto entrará en vigor tres meses después de su publicación en el Diario Oficial. A partir de ese momento, solo se aplicará a los proyectos que presenten nuevas solicitudes de licencia ambiental. Aquellos proyectos con capacidades entre 50 y menos de 100 MW que ya hayan iniciado el trámite antes de la entrada en vigor del decreto continuarán bajo la autoridad original hasta la resolución de su solicitud.

Contexto: La medida surge en un momento en que Colombia está intensificando sus esfuerzos para diversificar su matriz energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. La transición hacia energías renovables no solo es una respuesta al cambio climático, sino también una estrategia para fortalecer la seguridad energética del país ante posibles crisis energéticas.

En los últimos años, Colombia ha avanzado significativamente en la promoción de proyectos de energía renovable, pero los procesos burocráticos y la dispersión de competencias han sido obstáculos importantes. La centralización de las licencias en la Anla busca abordar estos desafíos, mejorando la eficiencia y la coherencia en la evaluación de los impactos ambientales.

Panorama general: Este cambio ha generado opiniones divididas. Iván Martínez Ibarra, gerente de Egal Energy, ha criticado el decreto, argumentando que reduce la autonomía regional y no aporta beneficios significativos al sector. Señala que, aunque existen problemas de corrupción y operatividad a nivel regional, el gobierno nacional también enfrenta desafíos similares.

Le puede interesar:  Conozca la propuesta de Gobernadores y Alcaldes para mejorar relación con Estados Unidos y Donald Trump

En contraste, tanto el Ministerio de Ambiente como la Anla defienden el decreto, afirmando que agilizará procesos que actualmente se demoran más tiempo en las corporaciones regionales. Negrete ha destacado que el tiempo de respuesta de la Anla es de 90 días hábiles, y podría reducirse a 45 días hábiles con una nueva ley que se está tramitando ante el Congreso. Esta iniciativa permitiría al Estado asumir la línea base ambiental de los proyectos, acelerando los trámites para las empresas.

En resumen, el decreto 0852 representa un paso significativo hacia la consolidación de una infraestructura energética más sostenible y eficiente en Colombia. Al centralizar el licenciamiento ambiental de proyectos de energías renovables en la Anla, el gobierno busca no solo agilizar los trámites sino también asegurar una evaluación más coherente y estandarizada de los impactos ambientales.

Este cambio refleja el compromiso del país con la transición energética y la reducción de emisiones contaminantes, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad y combate al cambio climático. A medida que la Anla asume esta nueva responsabilidad, se espera que Colombia avance hacia una matriz energética más limpia y resiliente, beneficiando tanto al medio ambiente como a la economía nacional.

Lea también: Gustavo Petro sanciona nueva Ley de Reforma Pensional en Colombia: claves y detalles

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]