Antioquia se consolida como motor del desarrollo económico del país en el tercer trimestre

Antioquia volvió a destacarse como la región más dinámica del país durante el tercer trimestre de 2025.

El más reciente pulso económico regional del Banco de la República confirmó que Antioquia continúa liderando el crecimiento del país. Durante el tercer trimestre de 2025, la región registró un pulso económico de 0,29, cifra superior al promedio nacional, el cual fue 0,19 y a su propio desempeño en el segundo trimestre. Este resultado reafirma su papel como una de las economías más activas y resilientes de Colombia.

El estudio muestra que todas las regiones aportaron al crecimiento económico nacional, aunque el ritmo de Antioquia fue el más destacado. Otras zonas, como Bogotá (0,21), Nororiente (0,19) y Suroccidente (0,12), presentaron buenos resultados, mientras que los Llanos Orientales fueron la única región con balance negativo (-0,03). El Banco de la República también resaltó que el comportamiento antioqueño se mantiene en línea con las tendencias de los últimos tres años, en los que ha mostrado un dinamismo constante.

Antioquia lidera el crecimiento económico nacional en 2025 gracias al impulso del consumo, la industria y el empleo formal

De acuerdo con el Boletín Económico Regional del segundo trimestre, el consumo interno fue el eje central de la expansión económica del Departamento. Las ventas minoristas crecieron 15,3 %, el incremento más alto en tres años, impulsadas por tasas de interés más bajas, condiciones de crédito favorables y una mayor confianza de los consumidores.

Los sectores que más contribuyeron fueron los de informática y comunicaciones, con un aumento de 22,5 % y el automotor, el cual alcanzó un récord histórico con más de 41.000 motocicletas vendidas, lo que representa un crecimiento del 30,1%.

La industria también aportó de manera importante. La producción real aumentó 2,7 %, impulsada por la demanda textil, confecciones y bienes duraderos. En el campo, la actividad agropecuaria registró un avance notable, con un crecimiento del 8,4% en el abastecimiento agrícola y del 12,7% en las exportaciones, principalmente de banano, plátano y aguacate. Además, el acopio de leche llegó a un máximo histórico de 359 millones de litros.

En el sector de la construcción, las ventas de vivienda nueva crecieron 40,7 %, luego de dos años de caídas consecutivas. Este repunte se explica por la mejora en el acceso del crédito hipotecario y la recuperación de la vivienda social.

Antioquia 4

Empleo en alza y menor informalidad en Antioquia 

El mercado laboral también mostró señales positivas, según el Banco de la República, la tasa de desempleo en el Área Metropolitana de Medellín se ubicó en 7,7%, una de las más bajas del país y 1,2 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional.

La informalidad laboral descendió a 37,1 %, la segunda cifra más baja entre las principales ciudades colombianas, además el nivel de ocupación creció 3 % anual, con la creación de más de 63.000 nuevos empleos, especialmente en los sectores industrial, comercial y de servicios profesionales.

El sistema financiero acompañó esta recuperación. La cartera bruta aumentó 1,6 % en términos reales, tras varios trimestres en terreno negativo, y las remesas alcanzaron un récord de US$515 millones, fortaleciendo el consumo de los hogares antioqueños.

Confianza en el consumidor

Hacia septiembre, la Encuesta de Opinión del Consumidor de Fedesarrollo registró una caída en la confianza de los hogares de Medellín. El indicador se ubicó en -10,3 %, lo que representa una baja de 2,1 puntos frente a agosto. También disminuyó la disposición a comprar vivienda y bienes duraderos, reflejando un ajuste en el consumo tras un semestre de fuerte expansión.

Aunque con esta leve corrección, los fundamentos económicos de Antioquia permanecen sólidos, su diversificación productiva, el dinamismo industrial, agropecuario y un mercado laboral estable consolidan al Departamento de Antioquia como un motor de la recuperación económica del país.

También puede leer: Carne Argentina desata malestar entre ganaderos en Estados Unidos tras decisión de Trump

Salir de la versión móvil