En la noche del pasado jueves, 16 de octubre, el Ministerio de Agricultura anunció una nueva Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) en territorio antioqueño. Con esta decisión, el Gobierno amplía el alcance de una figura que busca proteger los suelos agrícolas frente al avance urbano e industrial, y que ya ha generado fuertes tensiones en Antioquia.
Las nuevas zonas están nuevamente en el Suroeste antioqueño. En el caso de Fredonia el área protegida tendrá una extensión de 11.381 hectáreas, lo que equivale al 44,8 % de la superficie total del municipio, en el caso de Venecia, la declaratoria cobija el 24,36 % del territorio, unas 3.498 hectáreas.
El Ministerio de Agricultura declaró nuevas APPA en Fredonia y Venecia
Según la cartera pública dirigida por Martha Carvajalino, el proceso previo incluyó más de 30 espacios de concertación como comunidades y autoridades locales, 18 mesas en Fredonia y 17 en Venecia. “Estas nuevas APPA recogen y reconocen la producción agropecuaria de muchas familias, y la protección de los suelos que hoy hacen de los alimentos un elemento fundamental en la economía de estos municipios. Con esta declaratoria reafirmamos la decisión de proteger los suelos agropecuarios y ofrecer a los municipios herramientas técnicas que les permitan avanzar en el ordenamiento del suelo rural”, aseguró la ministra.
El Gobierno sostiene que la creación de las APPA es parte del cumplimento de la Ley 1876 de 2017, que impulsa el desarrollo agropecuario sostenible y busca garantizar la soberanía alimentaria. Sin embargo, la iniciativa ha sido interpretada por algunos mandatarios locales como una intromisión en las competencias territoriales y un posible obstáculo para la diversificación económica de las regiones.

Uno de los principales opositores es el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, quien ha cuestionado la manera en la que el gobierno de Gustavo Petro está imponiendo las declaratorias. “Esta medida limita la actividad agropecuaria porque restringe los cultivos que no son para alimentación humana. Además, el Gobierno decidirá sobre los usos productivos del suelo y establecerá restricciones a actividades como el ecoturismo o el comercio veredal. Si los municipios tuvieran la autonomía que garantiza la Constitución, no se impondrán estas restricciones”, afirmó el mandatario departamental.
Rendón también destacó que Antioquia ya cuenta con políticas públicas para fortalecer la seguridad alimentaria. “Somos el departamento con mayor producción agropecuaria, hemos quintuplicado los recursos del PAE y tenemos la cifra más baja en dos décadas de muertes por desnutrición infantil. Los antioqueños no necesitamos las APPA, un instrumento que deja nuestras decisiones en manos de un burócrata en Bogotá”, añadió.
Un proyecto lleno de críticas
Las críticas se suman a las inquietudes de algunos sectores económicos, que advierten que las restricciones podrían frenar proyectos turísticos, agroindustriales y de infraestructura. Sin embargo, desde el Ministerio insisten en que las APPA no buscan prohibir el desarrollo, sino orientar la planificación territorial para evitar que los suelos fértiles se destinen a actividades no agrícolas.
El debate no se limita solamente al departamento de Antioquia. El Gobierno ha anunciado que el modelo de Áreas de Protección para la Producción de Alimentos se aplicará en otras regiones del país, como parte del ordenamiento territorial rural que está impulsado la administración de Gustavo Petro. En esa hoja de ruta, el Ejecutivo busca blindar más de dos millones de hectáreas productivas antes del 2026.
Por ahora, la tensión sigue creciendo en el Suroeste antioqueño, donde alcaldes y la Gobernación de Antioquia analizan acciones legales y políticas frente a las nuevas declaraciones. Mientras el Gobierno insiste en que se trata de un paso hacía la soberanía alimentaria. Los críticos advierten que los instrumentos podrían transformarse en una camisa de fuerza que limita la autonomía y el desarrollo regional.
Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) 🌱 no restringen las actividades agropecuarias ni amenazan la propiedad privada. 🚫 Por el contrario, fortalecen el campo: 💪 aseguran la planificación del territorio en clave de vida, el uso adecuado del suelo rural… pic.twitter.com/mPpwyGrC6C
— Min. de Agricultura (@MinAgricultura) October 17, 2025
También puede leer: Lo que pasará la próxima semana con Álvaro Uribe Vélez