La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Seguridad, Justicia y Paz, sostuvo una reunión con la Fuerza Pública para evaluar y atender la situación de orden público en las subregiones del Oriente y el Suroeste del departamento.
“En este encuentro revisamos el incremento de homicidios producto de la confrontación entre grupos armados ilegales y definimos medidas inmediatas para proteger la vida de la ciudadanía. Entre ellas, vamos a reforzar la presencia de la Fuerza Pública en los municipios más afectados, vamos a intensificar la inteligencia y la judicialización de los responsables, y articular acciones de prevención con las comunidades”, indicó el secretario de Seguridad, Justicia y Paz, brigadier general (r) Luis Eduardo Martínez Guzmán.

Las medidas de Antioquia y Fuerza Pública por recientes ataques
De igual manera, se instalarán dos Puestos de Mando Unificado (PMU), uno en cada subregión, con el propósito de revisar diariamente, a primera hora, la situación de orden público en los municipios y coordinar acciones contra las estructuras criminales que han afectado a la ciudadanía.
“Quiero enviar un mensaje claro: el Estado está presente y no permitirá que estructuras criminales intimiden a la población. Nuestra prioridad es garantizar la seguridad de los habitantes, recuperar la tranquilidad en el territorio y cerrar el paso a la ilegalidad”, puntualizó el secretario.
Los Puestos de Mando Unificado (PMU) en Medellín y Antioquia son espacios de coordinación interinstitucional creados para atender situaciones de seguridad, emergencias, orden público o gestión del riesgo. Funcionan como mesas de trabajo donde confluyen autoridades locales, departamentales y nacionales, junto con la Fuerza Pública, organismos de socorro y entidades técnicas.
Funciones principales de los PMU:
Monitorear el estado de seguridad, orden público o emergencias en un territorio específico.
Coordinar acciones inmediatas entre Ejército, Policía, Fiscalía, alcaldías, gobernación y otras instituciones.
Tomar decisiones conjuntas que permitan dar respuesta rápida a amenazas o crisis.
Realizar seguimiento diario a operativos y medidas de prevención.
Fortalecer la comunicación entre las autoridades y la ciudadanía.
En Medellín y Antioquia:
En Medellín, los PMU se han activado en contextos como el control del orden público, la vigilancia durante eventos masivos (ejemplo: Feria de las Flores, partidos de fútbol) y emergencias específicas como derrumbes o ataques con explosivos.
En Antioquia, la Gobernación ha instalado PMU en diferentes subregiones (Oriente, Bajo Cauca, Suroeste, Urabá, etc.) para enfrentar el accionar de grupos armados ilegales, coordinar acciones contra estructuras criminales y atender emergencias por desastres naturales.
Cada PMU se reúne con periodicidad (en casos críticos, todos los días a primera hora) para analizar la situación y definir estrategias conjuntas.
En resumen, los PMU son centros de comando temporales o permanentes, diseñados para garantizar decisiones rápidas y coordinadas frente a amenazas a la seguridad, la convivencia y la vida en Medellín y Antioquia.
Cabe señalar que en las horas de la mañana de este jueves hubo una detonación controlada de unos de los explosivos que dejó disidencias FARC en el centro oriente de Medellín.
“Les avisamos a los ciudadanos para que tengan tranquilidad y sepan que se trata de un operativo de nuestros uniformados con el fin de proteger su vida e integridad. En la torre de energía había tres cargas, dos ya fueron desactivadas”, dijo el gobernador.
“Las primeras informaciones indican que los ataques con explosivos hoy, en el centro oriente de la ciudad, serían una reacción por el operativo de la Policía Colombia en Campamento, Antioquía. En esos hechos fueron abatidos cuatro bandidos de disidencias FARC, entre ellos, alias Guillermino, quien habría participado en el asesinato de los 13 uniformados en Amalfi”, finalizó.
Lea también: A dónde comunicarse si quiere los $200 millones de recompensa por atentado en Medellín