¿Apagón en Colombia? Panorama, verdades y postura de los implicados

Compartir

La posibilidad de que se presente un apagón en Colombia ante el fenómeno de El Niño son reales y preocupa a la nación.

La prestación del servicio de energía en Colombia se encuentra en un riesgo latente que podría llevar a un eventual apagón, todo por la crisis financiera que vive el sistema eléctrico colombiano, los cambios en la regulación y cambios en las reglas de juego, situaciones de orden público en hidroeléctricas, preocupación por parte de los inversionistas que han anunciado posibles renuncias a proyectos y otros factores que se suman a este grupo que hoy pone en alerta máxima la situación energética.

Este panorama estaría estrechamente relacionado con decisiones tomadas por el Gobierno de Iván Duque que buscaron aliviar el costo del servicio de energía eléctrica en Colombia durante la pandemia del covid-19, lo que habría generado problemas para quienes suministran este servicio en el país. 

Las alarmas y alertas han aumentado en las últimas semanas a el punto de que 14 ex ministros de Minas y Hacienda enviaran una solicitud al presidente Gustavo Petro para que tome decisiones inmediatas que eviten un apagón pues según estimaciones de expertos, la crisis financiera podría producir deudas en la bolsa de energía de hasta $827 mil millones.

Carta dirigida al presidente Gustavo Petro
Carta dirigida al presidente Gustavo Petro

El precio de la electricidad

Hasta septiembre, según cifras del Dane, los precios de la electricidad han subido 9,1% en el último año. Ahora, con este panorama, la Costa Atlántica, Chocó, Huila, Caquetá, Cauca y Putumayo, son las zonas que, dependiendo de la extensión e intensidad del fenómeno de El Niño, pueden tener mayores riesgos.

Además, XM, que opera el sistema interconectado nacional, informó también que el 5 de octubre el precio en bolsa llegó a 1.051 pesos/kilovatio hora, lo que implica que sobrepasó el denominado precio de escasez, que es de 1.047,65 pesos/kWh.

Otro aspecto es el cambio en la fórmula de la tarifa de energía, medida que han visto con buenos ojos algunos expertos. Por ejemplo. Tomás González, exministro de Minas y Energía, reiteró en Caracol Radio que se trata de una propuesta buena, rápida, pero que no resuelve en su totalidad el problema de la crisis energética que afronta en Colombia y expresó además que “la experiencia nos dice que el Estado no es un buen manejador de empresas. Sí deben intervenir a varias de estas, se tendrán presiones fiscales enormes”. 

Le puede interesar:  Lo soñaron y hoy es realidad: Nubank alcanza 100 millones de clientes

¿Qué ocurre con las empresas energéticas?

Como se dijo líneas atrás, las empresas del sector están sufriendo las consecuencias de la ‘opción tarifaria’ aplicada por el Gobierno de Iván Duque. Según las cifras del sector, hoy existe un saldo pendiente superior a los 5 billones de pesos, lo que puso contra las cuerdas a los comercializadores, quienes tienen que comprar la energía. Lo preocupante es que este panorama para las empresas se da en el marco de una coyuntura preocupante: el fenómeno de El Niño, que amenaza con ser agresivo en términos de sequía, lo que ya ha venido incrementando el consumo.

Semanas atrás, un informe XM, operador y administrador del Sistema Interconectado Nacional (SIN) de Colombia, con corte a septiembre de 2023 explicó que hay 36 comercializadoras de energía que podrían enfrentar crisis, lo que representa al 38,7 % del total del suministro energético del país y 25 del total se encuentra en mayor riesgo financiero.

De hecho, empresas como Compañía de Electricidad de Tuluá, Empresa de Energía del Valle de Sibundoy, Electrificadora del Meta, EPM, Enel. Caribemar, entre otras se han visto afectadas por el precio de la energí en bolsa.

En riesgo proyectos e inversiones

Este panorama preocupa y a medida que avanza el tiempo nacen más problemas. Uno de estos es la no entrada de proyectos de energía renovables, así como la cancelación de los ya existentes, como el caso de EDF Renewables, que anunció su salida de un proyecto de energía solar en Girardot por dificultades regulatorias y retrasos en los permisos. Otro ejemplo es lo ocurrido con el parque eólico Jepírachi de EPM pues culminó operaciones y comenzará a desmantelarse.

Desmontarán Parque eólico en La Guajira

En temas relacionados a la regulación existen preocupaciones por parte de varias compañías. Brookfield, dueña en Colombia de Isagén, envió una carta al Gobierno advirtiendo una serie de preocupaciones sobre las modificaciones que se están dando al Mercado Mayorista de energía eléctrica y que, en su concepto, “resultan contrarias a los estándares de protección de la inversión a los que se ha comprometido Colombia”.

Le puede interesar:  Estos son los 10 candidatos a contralor General elegidos por el Congreso

En la carta, Brookfield Corporation señaló también que acude respetuosamente al ministerio de Minas y Energía para transmitir al Estado colombiano sus preocupaciones, de tal forma que, como uno de los principales inversionistas extranjeros directos en Colombia, puedan seguir invirtiendo y aportando al desarrollo del país.

Gremios, Asociaciones y Gobierno

Acolgen, encabezado por Natalia Gutiérrez, ha llamado la atención al Gobierno frente a una posible crisis energética para los próximos meses. La presidenta explicó que no se puede predecir el impacto del fenómeno de El niño y la disponibilidad de los recursos, pero sí dejó en claro que la realidad es que el agua de los embalses se está desgastando más rápido de lo que se llenan y también le pidió al Gobierno revisar las condiciones de intercambio de energía eléctrica con Ecuador dada la actual coyuntura energética del país. 

Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía
Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía

Por su parte, el ministro de Minas y Energía Andrés Camacho, ha sellado que “hemos estado girando los subsidios a las comercializadoras para que tengan la caja suficiente que les permita tener mínimas condiciones. Así que el tema más importante que estamos atendiendo es el financiero para que las empresas puedan superar el fenómeno de El Niño. Nosotros no estamos viendo un apagón en términos de energía, estamos viendo unas dificultades económicas y financieras de las empresas frente a las cuales estamos desarrollando un paquete de medidas que nos permita ofrecerle al país la garantía de no tener ninguna afectación”. 

Sin dudas, el riesgo de un apagón en Colombia es real y existe, pero está en manos del Gobierno el correcto proceder para evitar situaciones como las vividas 30 años atrás en el país, además por el impacto económico que generaría para el país comprendiendo que hay miles de colombianos que aún no se recuperan por completo de los estragos de la pandemia y los constantes cambios en la economía mundial.

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]