La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) informó que el pago de cesantías por parte de los empleadores a los trabajadores entre el 1 de enero y el 14 de febrero de 2025 ascendió a $16,10 billones, lo que representa un incremento nominal del 15,7% y un aumento real del 10,06% en comparación con el año anterior.
Este incremento, que supera las expectativas del sector, evidencia la estabilidad del mercado laboral y la importancia de las cesantías como un mecanismo de protección económica para los trabajadores.
Panorama general: Del total recaudado, el 77,7% ($12,51 billones) fue depositado en los fondos privados de cesantías, mientras que el 22,3% restante ($3,60 billones) fue destinado al Fondo Nacional del Ahorro (FNA).
Este comportamiento es consistente con la tendencia observada en años anteriores, donde las administradoras privadas concentran la mayor parte de los aportes debido a su flexibilidad en portafolios de inversión y mayores rendimientos ofrecidos.
Actualmente, hay 12.633.161 trabajadores afiliados a los fondos de cesantías en el país. De este total, 7.618.204 son hombres y 5.014.957 son mujeres. La proporción de afiliados ha mantenido un crecimiento sostenido, reflejando el aumento de la formalización del empleo en sectores clave de la economía.
En cuanto a la distribución regional, el 60,2% de los afiliados se concentran en tres departamentos principales:
- Bogotá, D.C.: 32,8%
- Antioquia: 18,2%
- Valle del Cauca: 9,2%
Cesantías en Colombia 2025: Crecimiento, distribución y principales razones de retiro
Entre el 1 de enero y el 14 de febrero de 2025, los fondos privados lideraron el recaudo de cesantías:
- Porvenir: $6,36 billones
- Protección: $4,96 billones
- Fondo Nacional del Ahorro: $3,59 billones
- Colfondos: $959.357 millones
- Skandia: $222.485 millones
Estos datos reflejan la preferencia de los trabajadores y empleadores por ciertas administradoras, en función de sus rendimientos, servicios y facilidades para el manejo de cesantías.
En 2024, los afiliados retiraron un total de $10,65 billones en cesantías, lo que representa un incremento del 17,3% frente a 2023. La principal razón de retiro fue la terminación del contrato laboral (36,2%), lo que refleja la movilidad laboral en el país. Otras causas incluyeron:
- Adquisición de vivienda: 25%
- Mejora o liberación de vivienda: 28,8%
- Educación: 7,9%
- Pignoraciones y embargos: 1,9%
El incremento en los retiros por adquisición de vivienda demuestra el impacto de las cesantías en el acceso a la propiedad, mientras que la reducción en retiros por mejora o liberación de vivienda sugiere cambios en la dinámica del mercado inmobiliario.
Por qué es importante: El análisis histórico muestra que la terminación de contrato ha sido la principal razón de retiro de cesantías en los últimos cuatro años, con una leve variación entre 34,7% y 36,8%. En contraste, los retiros por educación han mantenido una participación estable entre el 7,4% y el 7,9%, lo que evidencia la importancia de este mecanismo en la financiación de estudios superiores y formación técnica.