El sector agropecuario colombiano se encuentra en una coyuntura compleja ante los recientes aranceles de Trump en Estados Unidos, que amenazan con remodelar el panorama comercial entre el país norteamericano y sus socios.
Con productos como frutas frescas, café y flores en la mira, este anuncio no solo impacta a Colombia, sino que abre un espacio estratégico para México, que sigue aprovechando los beneficios del T-MEC y sus exportaciones libres de aranceles.
Panorama del agro colombiano con los nuevos aranceles de Trump

Durante los últimos años, el agro colombiano había ido consolidando su presencia en el mercado estadounidense. Según cifras provenientes de la Dian y análisis de Analdex, en 2024 las exportaciones de productos agrícolas de Colombia a EE. UU. alcanzaron los US$4.596 millones, lo que representa un crecimiento del 13,5% respecto al año anterior. Sin embargo, con la reciente imposición de aranceles, se vislumbra una transformación que podría desplazar el equilibrio competitivo en este sector.
El anuncio de aranceles, que entraron a regir el pasado 5 de abril a las 12:01, afectará directamente a productos clave como el café, el plátano, los limones, los aguacates y las flores.
Estos bienes se encuentran en competencia directa con las importaciones mexicanas, las cuales disfrutan de condiciones preferenciales gracias a acuerdos comerciales vigentes, como el T-MEC, que permite exportar con un arancel del 0%. Esta diferencia en tratamiento tarifario marca una ventaja competitiva significativa para México ante el gran mercado estadounidense.
Los productos colombianos afectados por los aranceles de Trump
El sector del café, en el que Colombia tradicionalmente ha gozado de alta presencia, se enfrenta ahora a una dura competencia. Datos de TradeMap indican que en 2024, las exportaciones de café sin tostar ni descafeinar desde Colombia a Estados Unidos registraron US$1.371 millones, mientras que México aportó US$255,2 millones. La brecha entre ambos países podría cerrarse en el mediano plazo si estos aranceles persisten, favoreciendo la preferencia del consumidor estadounidense por productos mexicanos debido a sus precios más competitivos.
En el caso de los plátanos, la situación es similar, con una leve diferencia en la participación de mercado. México representa alrededor del 7% en ventas, con un valor de US$197,9 millones, frente al 8% de Colombia, equivalente a US$225,8 millones. Esta competencia cerrada podría inclinar la balanza a favor del productor que logre mantener o reducir sus costos de producción sin sacrificar la calidad del producto.
La diferencia se hace aún más evidente en el mercado de los limones, donde México domina la participación del 70,3% con exportaciones que alcanzan US$811 millones.
Aunque Colombia ha comenzado a captar un espacio interesante con un 11,2% de participación y US$129,2 millones en exportaciones, la distancia entre ambos es considerable. Igualmente, en el mercado de los aguacates, México se posiciona de manera abrumadora, figurando en el 90,1% de las importaciones estadounidenses, en comparación con una participación apenas del 2,5% de Colombia.
Le puede interesar: Empresas no podrán obligar a sus empleados a las siguientes actividades
Finalmente, las flores, otro de los productos históricos de exportación de Colombia, podrían ver un escenario similar. Mientras que las rosas, crisantemos, claveles y lirios han abierto un importante mercado en Estados Unidos, la situación se invierte al considerar que México, pese a contar con una participación baja en este segmento, tiene la posibilidad de crecer aún más en su principal socio comercial, aprovechando el nuevo escenario tarifario.
Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, destacó la repercusión directa de esta medida en el sector agropecuario colombiano. «El agro colombiano es el gran perjudicado por los aranceles impuestos ayer por Estados Unidos y que entrarán en vigencia el próximo 5 de abril a las 12:01. Productos como café, plátano, limones, aguacates y flores, son algunos con los cuales competimos de una u otra manera con México. Al tener un producto más barato, el consumidor estadounidense va a empezar a preferir estos bienes», señaló Díaz Molina.
El impacto de los aranceles no se limita únicamente a una cuestión de precios y competitividad. Según Díaz: «Si bien la diversificación de mercados de exportación es clave en este tipo de escenarios, no podemos desconocer la importancia comercial de Estados Unidos para nosotros. Tendremos que tener listas producciones en varias categorías de productos para suplir la demanda de los consumidores estadounidenses, que dentro de poco van a sentir esa inflación en distintos productos alimenticios».
La imposición de los aranceles reabre el debate sobre la dependencia de Estados Unidos en términos comerciales. Para Colombia, es un llamado de atención para fortalecer estrategias de diversificación de mercados y posicionar mejor sus productos en otros destinos internacionales, reduciendo así el impacto de medidas proteccionistas. Por otro lado, México se encuentra en una posición ventajosa que podría ser aprovechada para expandir su presencia en el mercado estadounidense, consolidando su rol como principal proveedor en el sector agropecuario.
Le puede interesar: Lo que dijo Petro sobre las tarifas en los recibos de luz para 2025