En un discurso ante el Club Económico de Chicago, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, dejó claro que el banco central mantendrá una postura de cautela en materia de política monetaria, ante los posibles efectos inflacionarios derivados de los aranceles de Trump.
“La obligación de la Reserva Federal es mantener las expectativas de inflación a largo plazo bien ancladas y asegurarnos de que un aumento único en el nivel de precios no se convierta en un problema de inflación continuo”, afirmó Powell, subrayando el compromiso de la Fed con su mandato dual de estabilidad de precios y máximo empleo.
Panorama general: El mensaje reitera una posición que Powell y otros funcionarios de la Fed han venido sosteniendo en los últimos meses: no hay prisa por modificar la tasa de referencia del banco central. La incertidumbre sobre el impacto económico de las decisiones comerciales del gobierno estadounidense, en particular la imposición de aranceles, ha llevado a los responsables de la política monetaria a adoptar una estrategia más paciente.
Powell reconoció que la política comercial del presidente Donald Trump, particularmente en lo que respecta a los aranceles, ha aumentado la incertidumbre y podría provocar un alza temporal —o incluso más persistente— de la inflación.
“Los aranceles anunciados hasta ahora son mayores de lo previsto, y es probable que generen al menos un aumento temporal de la inflación”, dijo. Agregó que evitar un repunte más prolongado en los precios dependerá de múltiples factores, entre ellos, “la magnitud de los efectos, el tiempo que tarden en trasladarse plenamente a los precios, y la solidez de las expectativas de inflación a largo plazo”.
Reserva Federal mantendrá postura cautelosa ante incertidumbre inflacionaria por aranceles de Trump
Por qué es importante: Los nuevos gravámenes incluyen un arancel base del 10% a nivel global y tasas superiores al 100% aplicadas a China, además de restricciones a las importaciones de automóviles, acero, aluminio y potencialmente productos farmacéuticos y semiconductores. Estos cambios han creado turbulencia en los mercados y preocupación entre empresarios y consumidores, dada su imprevisibilidad y magnitud.
Powell también admitió que el banco central podría verse enfrentado a un escenario complejo en el que se contrapongan sus dos objetivos fundamentales: contener la inflación y fomentar el empleo.
“Podríamos encontrarnos en un escenario difícil en el que nuestros objetivos de doble mandato entren en conflicto”, afirmó. “Si esto ocurriera, consideraríamos cuán lejos está la economía de cada objetivo y los posibles diferentes horizontes temporales en los que se anticipa que se cerrarán esas respectivas brechas”.
Por ahora, los datos económicos ofrecen cierto margen de maniobra. La tasa de desempleo en marzo se ubicó en 4,2%, mientras que la creación de empleo superó las expectativas, con 228.000 nuevos puestos. Sin embargo, el entorno sigue siendo incierto, y los efectos plenos de los aranceles aún no se reflejan completamente en los indicadores.
Detalles:
A finales de 2024, la Reserva Federal recortó las tasas de interés en tres ocasiones consecutivas, pero desde principios de 2025 ha optado por una postura más paciente. La persistencia de la inflación y los riesgos derivados de la política comercial llevaron a los funcionarios a cerrar filas en torno a una estrategia que privilegia la estabilidad de precios por encima de nuevas expansiones monetarias.
“Por el momento, estamos bien posicionados para esperar una mayor claridad antes de considerar cualquier ajuste a nuestra postura política”, enfatizó Powell.