El mercado de arriendos en Colombia sigue siendo un factor clave en la economía de millones de familias. Cerca de 21 millones de personas residen en viviendas alquiladas, lo que representa el 40,3% de los hogares, según la última Encuesta de Calidad de Vida del DANE.
Sin embargo, el aumento en los costos de arrendamiento ha generado preocupación entre los inquilinos, quienes han debido ajustar sus presupuestos para enfrentar esta realidad.
En 2024, la oferta de inmuebles en arriendo creció un 7%, mientras que zonas periféricas como Soacha (Cundinamarca) y Sabaneta (Antioquia) experimentaron un aumento del 18% en ocupación, de acuerdo con el portal Ciencuadras.com. Este fenómeno refleja un desplazamiento hacia áreas con precios más accesibles debido al encarecimiento en sectores tradicionales.
Impacto del incremento de los arriendos en Colombia en los hogares
El incremento de los arriendos para 2025, aunque menor que en años anteriores de alta inflación, sigue afectando la economía de los hogares. La actualización de los contratos está condicionada por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que cerró 2024 con un 5,2%.
Mauricio Torres Romero, gerente de Ciencuadras, explica que «con un IPC del 5,2% para 2025, se espera un ajuste gradual en los arriendos, reflejándose tanto en nuevos contratos como en renovaciones, especialmente en ciudades de alta demanda como Bogotá, Medellín y Cali».
Además, señala que este incremento podría llevar a los inquilinos a buscar opciones más económicas, incluso en zonas periféricas, mientras que los propietarios podrían enfrentar una mayor oferta de inmuebles en arriendo, sobre todo aquellos con precios elevados.
Estrategias para enfrentar el alza en los arriendos
Torres Romero recomienda varias medidas para mitigar el impacto del aumento en los arriendos:
- Presupuesto ajustado: Es clave priorizar el ahorro y planificar los gastos mensuales para evitar endeudamientos innecesarios.
- Renegociación de contratos: Se pueden negociar aumentos menores con los propietarios, aprovechando la mayor competencia en el mercado.
- Acceso a subsidios: Algunas cajas de compensación y entidades gubernamentales ofrecen ayudas para inquilinos en situación vulnerable.
No solo los inquilinos sienten los efectos de estos incrementos. Para los propietarios, el ajuste de precios puede significar mayores ingresos, pero también retos en la retención de arrendatarios. Factores como la inflación, los costos de administración y el mantenimiento de los inmuebles pueden influir en la rentabilidad.
Al respecto, Torres Romero recomienda a los propietarios considerar:
- Optimizar el inmueble: Mejoras menores pueden hacer más atractivo el inmueble y justificar ajustes en el canon de arrendamiento.
- Explorar nuevas opciones: La renta a corto plazo o turística puede generar mayores ingresos, aunque también implica una gestión más activa.
Le puede interesar: Lista de cuentas bancarias que serán embargadas por la DIAN
Tendencias del mercado de arriendos en Colombia en 2024
El comportamiento del mercado en 2024 mostró incrementos significativos en algunas zonas. Chapinero (Bogotá) y El Poblado (Medellín) registraron los ajustes más altos debido a la alta demanda. Además, la rotación de inmuebles en arriendo aumentó un 10%, impulsada por la búsqueda de opciones más asequibles.
«Se observó un incremento del 10% en la rotación de inmuebles en arriendo, impulsado principalmente por la búsqueda de opciones más económicas en las principales ciudades del país. Municipios como Soacha y Sabaneta vieron un crecimiento del 18% en ocupación, reflejando una preferencia por inmuebles con costos más bajos en áreas fuera de los centros urbanos principales», indica Mauricio Torres.
Finalmente, la oferta de inmuebles en arriendo aumentó un 7%, en parte debido a la migración de propietarios que prefirieron alquilar sus viviendas ante un mercado de ventas más estable.
El panorama de los arriendos en Colombia para 2025 muestra un escenario desafiante para inquilinos y propietarios, donde la adaptación a las nuevas condiciones del mercado será clave para mitigar los efectos del incremento en los precios.
Le puede interesar: Subsidios de vivienda en Bogotá 2025: paso a paso para aplicar