La ejecución del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024 se realizó en estricto cumplimiento de la Regla Fiscal, garantizando un manejo responsable de las finanzas públicas. Según el informe del Ministerio de Hacienda, el presupuesto fue reducido en $28,4 billones (1,7% del PIB), reflejando el compromiso del Gobierno Nacional con la estabilidad económica y el control del gasto.
A pesar del ajuste, la inversión se fortaleció como pilar fundamental del presupuesto. En 2024, se comprometieron $87,5 billones en inversión pública, un incremento del 16,7% respecto a 2023, cuando se destinaron $75 billones. Este aumento permitió financiar proyectos estratégicos en infraestructura, educación y salud, sectores clave para el desarrollo del país.
Panorama general: El gasto sin deuda mostró una desaceleración como parte de la estrategia de ajuste fiscal. La ejecución de este rubro alcanzó el 89,7%, lo que representa una reducción del 3,8% en comparación con el promedio histórico de 2000-2023 (93,5%). Esta medida permitió contener el crecimiento del gasto corriente y priorizar el uso eficiente de los recursos públicos.
El informe destaca que tres cuartas partes del gasto de funcionamiento ejecutado correspondieron a transferencias corrientes. Los principales destinos fueron el Sistema General de Participaciones (SGP), el pago de pensiones y la atención en salud, lo que evidencia la rigidez estructural del presupuesto y la necesidad de reformas para mejorar su flexibilidad.
Análisis de la ejecución del Presupuesto General de la Nación 2024
Por qué es importante: Uno de los mayores compromisos del PGN 2024 fue el servicio de la deuda, al cual se destinaron $82,8 billones (4,9% del PIB). Este monto representó el 87,7% del total programado para este concepto, reflejando la importancia de una gestión prudente de la deuda pública para evitar riesgos fiscales en el futuro.
En términos de ejecución contractual, el Gobierno Nacional comprometió $365,9 billones, lo que representa un crecimiento del 10,7% en comparación con los $330,3 billones de 2023. Además, se recibieron bienes y servicios por un valor de $312 billones, un 5,6% más que el año anterior, lo que evidencia una mayor eficiencia en la gestión de los recursos.
Para garantizar la liquidez del Estado y priorizar pagos estratégicos, se implementó un Programa Anual de Caja (PAC) que permitió destinar $310,3 billones a pagos distintos al servicio de la deuda. Este monto correspondió al 99,5% de las obligaciones adquiridas en este concepto y al 81,5% de la apropiación vigente.
Detalles:
El gasto operacional del Gobierno se mantuvo contenido. Según el informe, el 79% de los recursos destinados a gastos de personal se concentraron en sectores como defensa, la rama judicial, la fiscalía y organismos autónomos. Asimismo, el 60% de los gastos en adquisición de bienes y servicios públicos se dirigieron a estas mismas entidades.
El Ministerio de Hacienda ha puesto a disposición de la ciudadanía el detalle de la ejecución presupuestal a través de sus plataformas digitales, reafirmando su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas. Esta información permite un seguimiento detallado del uso de los recursos públicos y facilita el control ciudadano sobre la gestión fiscal.
Lea también: Qué pasa si no me pagan los intereses de las Cesantías