Así se lee el mundo: los países donde los libros siguen siendo parte de la rutina diaria

En un mundo dominado por las pantallas, hay países donde los libros todavía conservan un lugar en la rutina diaria.

¿Alguna vez se ha preguntado cuántos libros lee al año? Quizás uno, dos o tal vez cinco. En Colombia, según la Cámara Colombiana del Libro, el promedio anual de lectura entre mayores de 18 años es de apenas 3,75 ejemplares al año. Una cifra que revela que, aunque el interés por la lectura ha crecido, el hábito todavía tiene un largo camino por recorrer frente a los países más lectores del planeta.

Los países que más leen en el mundo y cómo se ubica Colombia en el ranking global de lectura

De acuerdo con datos de World Population Review, Estados Unidos lidera el ranking global con 17 libros leídos por persona al año, consolidándose como el país donde la lectura sigue siendo un hábito cotidiano. A esto se suman las 357 horas dedicadas a leer anualmente, una muestra del valor que los estadounidenses dan al tiempo frente a las páginas, sean digitales o impresas.

El segundo lugar lo ocupa India, con un promedio de 16 libros leídos por habitante, un resultado que sorprende si se tiene en cuenta que la lectura en este país no siempre está asociada a la literatura occidental, sino también a textos académicos, filosóficos y religiosos. En el tercer puesto aparece el Reino Unido, con 15 ejemplares leídos al año, lo que ratifica la tradición literaria británica y la vigencia de sus clubes de lectura.

Europa continúa destacándose en este listado. Francia ocupa el cuarto lugar con 14 libros por persona, seguida por Italia (13), Rusia (11) y Australia (10). Más abajo, pero aún dentro del top 10, se encuentran España (9), Países Bajos (8) y Suiza, donde el promedio cae a 6,9 libros por año.

Colombia, en cambio, ocupa el puesto 22, con 6,2 libros leídos en promedio. Si bien la cifra ha mejorado frente a reportes de años anteriores cuando el promedio apenas superaba los tres libros, sigue siendo baja en comparación con los países líderes. El dato refleja una realidad estructural: los altos costos de los libros, la falta de bibliotecas públicas en algunas regiones y el predominio de los contenidos digitales de consumo rápido han desplazado el hábito de la lectura tradicional.

Así se lee el mundo: los países donde los libros siguen siendo parte de la rutina diaria
Foto: Redes sociales

Aun así, el país muestra signos positivos. Programas como “Leer es mi cuento”, ferias regionales y clubes de lectura juveniles han impulsado una nueva generación de lectores, especialmente entre jóvenes y mujeres. De hecho, los estudios recientes muestran que las mujeres en Colombia leen más que los hombres, con un promedio de 4,1 ejemplares frente a 3,3.

El contraste entre Colombia y las potencias lectoras pone sobre la mesa un desafío cultural: convertir la lectura en un hábito sostenido, no solo en épocas escolares o universitarias, sino como parte del tiempo libre y del crecimiento personal.

Porque más allá de los rankings, leer sigue siendo una de las formas más efectivas de ampliar horizontes, entender el mundo y, quizás, transformar un país que aún tiene mucho por descubrir entre sus propias páginas.

También puede leer: ¿Cuánto puede ser el aumento del salario mínimo, según JP Morgan?

Salir de la versión móvil