Así se proyecta Colombia en la Expo 2025 de Osaka: oportunidades en turismo, negocios e inversión

La participación del país en la exposición internacional busca atraer inversión extranjera, impulsar exportaciones y posicionar a Colombia como un destino turístico de talla mundial en Asia.

Compartir

Colombia abrió oficialmente las puertas de su pabellón en la Expo 2025 de Osaka, Japón, uno de los eventos globales más importantes en materia de desarrollo económico, cooperación internacional, inversión y turismo.

La exposición, que se extenderá hasta el 13 de octubre de este año, reúne a más de 150 países y se espera que atraiga a más de 28 millones de visitantes.

El acto inaugural del pabellón colombiano tuvo lugar el pasado 13 de abril y fue encabezado por la presidente de ProColombia, Carmen Caballero.

Colombia presenta su potencial económico y turístico en la Expo Osaka 2025

Colombia presenta su potencial económico y turístico en la Expo Osaka 2025
Foto. Redes

También asistieron figuras destacadas como el embajador de Colombia en Japón, Gustavo Makanaky; el comisario del pabellón, Agustín Vélez; el alcalde de Osaka, Hideyuki Yokoyama, y representantes de diversos sectores públicos y privados de ambos países.

“Nuestra participación en Expo Osaka es estratégica para continuar posicionando a Colombia como un destino atractivo para el turismo, la inversión y las exportaciones en Asia, una región con gran potencial para nuestro desarrollo económico”, destacó Carmen Caballero durante la ceremonia de apertura.

Bajo el lema “Colombia, el país de la belleza”, el pabellón nacional propone una experiencia inmersiva de 875 metros cuadrados.

Diseñado como un recorrido simbólico guiado por el agua, fuente de vida y elemento representativo del territorio colombiano, los visitantes atraviesan escenarios que evocan desde los picos nevados de los Andes hasta la atmósfera mágica de Macondo, pasando por las seis regiones turísticas que componen el país: Caribe, Pacífico, Andes, Amazonía, Orinoquía y el Gran Caribe insular.

Además de la muestra cultural y paisajística, la presencia de Colombia en la Expo tiene una agenda económica clara. ProColombia ha programado más de 60 reuniones con inversionistas asiáticos durante los seis meses del evento, en las cuales se presentarán 15 proyectos de inversión estructurados con potencial de impacto en sectores como infraestructura, energía, agroindustria y tecnología.

Le puede interesar:  Decisión de la FED en marzo: cómo afecta a Estados Unidos y a Colombia

Paralelamente, se ha iniciado un proceso de formación para 90 empresas colombianas que buscan atender de forma efectiva al mercado japonés, con énfasis en la cultura del servicio, calidad de producto y adaptación a los estándares del consumidor local.

Entre el 2 y 7 de junio, se llevará a cabo una rueda de negocios en la que participarán 10 socios nacionales y 26 compradores internacionales. Este espacio busca facilitar vínculos comerciales concretos y generar oportunidades en sectores estratégicos.

En cuanto a las exportaciones, se gestionarán 300 citas de negocio en áreas como agroalimentos, sistemas de moda e industrias 4.0. En total, más de 100 empresas colombianas presentarán su oferta ante cerca de 50 compradores provenientes de diversos países asiáticos.

Colombia presenta su potencial económico y turístico en la Expo Osaka 2025
Foto: Redes

La Expo Osaka 2025 tiene como tema central “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas”, y se presenta como una plataforma ideal para que países como Colombia muestren su visión de sostenibilidad, innovación y desarrollo humano.

La participación nacional también incluye actividades culturales, degustaciones gastronómicas y exhibiciones artísticas, con el objetivo de enamorar al público asiático y consolidar nuevas oportunidades en un mercado exigente pero lleno de posibilidades.

Con esta presencia, Colombia reafirma su apuesta por la internacionalización, utilizando una de las vitrinas más relevantes del mundo para contar su historia, mostrar su potencial y conectar con actores clave del panorama económico global.

Lea también:Nuestro Bogotá recibe certificación ‘Basura Cero’ y evita que más de 1.200 toneladas lleguen a relleno sanitario

 

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]