martes, octubre 3, 2023

Así se vivieron las manifestaciones por el alza de la gasolina en las principales ciudades del país

- Advertisement -

Desde el sector de los camioneros aseveraron que apoyan estas protestas, pero sin el cese de actividades.

Por: Redacción 360 Radio

Las principales ciudades de Colombia volvieron a vivir una jornada de protestas por parte de gremios de transporte, dirigentes políticos, sindicatos, clubes de motores y diferentes sectores de la sociedad civil, quienes no están de acuerdo con el alza de la gasolina que ha presentado en el último tiempo en el país.

En uno de los lugares donde más se presentaron dificultades en la movilidad fue en Medellín, donde durante gran parte del día un grupo de conductores se concentraron en la autopista, cerca de la Terminal del Norte, y bloquearon la vía en ambos sentidos, norte-sur y sur-norte.

El presidente de la Tax Individua, Fabián Quintero, sostuvo en Teleantioquia Noticias, que a pesar de que el Gobierno Nacional plantea una tarifa adicional para los taxistas, es momento de congelar el valor del combustible en todos los sectores.

“Estamos superando diariamente los $20.000 en cada vehículo, que realmente el que lo está sufriendo es el conductor del taxi”, manifestó Quintero.

Por su parte, desde el sector de los camioneros aseveraron que apoyan estas protestas pero sin el cese de actividades, pues en el país se presentan otras dificultades como los son la inseguridad y el estado de las vías.

“Nuestro servicio no se puede suspender. Apoyamos todas estas manifestaciones pacíficas dentro de la ley”, aseveró el director ejecutivo de Ultrans, Juan Pablo Acosta.

Otra de las ciudades donde se presentaron bloqueos fue en Bogotá, donde en la mañana de este lunes y en gran parte de la tarde se reportaron problemas en la movilidad en sectores como Av. Circunvalar con calle 12D y calle 24 con carrera 60, la calle 26 al occidente, calle 13 con carrera 74 y vía la Calera en el kilómetro 4.5.

Le puede interesar:  Gobierno Nacional destinará 1 billón de pesos a los Sistemas Integrados de Transporte Masivo (Sitm)

Una de las personas en apoyar estas protestas en Bogotá fue el concejal Manuel Sarmiento, quien declaró: “Acompañando la justa movilización convocada contra el alza de la gasolina del Gobierno con los mismos argumentos de Santos y Uribe. Petro clava a las clases medias y populares”.

Durante esta jornada el ministro de Transporte, Ricardo Bonilla, declaró que no es justificable que los camioneros salgan a estas manifestaciones, pues el precio del diésel no aumentará en el 2023. “Esto lo utilizan únicamente como un objetivo electoral y político que no podemos aceptar”, agregó.

Para este miércoles la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode anunció un paro nacional que durará 24 horas, debido a los problemas que se presentan en el sector de la salud y los proyectos de ley, de los cuales señalan que van “en contra de sus derechos”.

Estas movilizaciones se llevarán a cabo en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla.

Lea también: Gasolina en Latinoamérica: ¿Colombia entre los más costosos o más baratos?

360 Radio necesita tu colaboración para seguir informando

¿Quieres contribuir a la expansión y consolidación de 360 radio?

Quiero Ayudar
spot_img
- Advertisement -

Desde el sector de los camioneros aseveraron que apoyan estas protestas, pero sin el cese de actividades.

Por: Redacción 360 Radio

Las principales ciudades de Colombia volvieron a vivir una jornada de protestas por parte de gremios de transporte, dirigentes políticos, sindicatos, clubes de motores y diferentes sectores de la sociedad civil, quienes no están de acuerdo con el alza de la gasolina que ha presentado en el último tiempo en el país.

En uno de los lugares donde más se presentaron dificultades en la movilidad fue en Medellín, donde durante gran parte del día un grupo de conductores se concentraron en la autopista, cerca de la Terminal del Norte, y bloquearon la vía en ambos sentidos, norte-sur y sur-norte.

El presidente de la Tax Individua, Fabián Quintero, sostuvo en Teleantioquia Noticias, que a pesar de que el Gobierno Nacional plantea una tarifa adicional para los taxistas, es momento de congelar el valor del combustible en todos los sectores.

“Estamos superando diariamente los $20.000 en cada vehículo, que realmente el que lo está sufriendo es el conductor del taxi”, manifestó Quintero.

Por su parte, desde el sector de los camioneros aseveraron que apoyan estas protestas pero sin el cese de actividades, pues en el país se presentan otras dificultades como los son la inseguridad y el estado de las vías.

“Nuestro servicio no se puede suspender. Apoyamos todas estas manifestaciones pacíficas dentro de la ley”, aseveró el director ejecutivo de Ultrans, Juan Pablo Acosta.

Otra de las ciudades donde se presentaron bloqueos fue en Bogotá, donde en la mañana de este lunes y en gran parte de la tarde se reportaron problemas en la movilidad en sectores como Av. Circunvalar con calle 12D y calle 24 con carrera 60, la calle 26 al occidente, calle 13 con carrera 74 y vía la Calera en el kilómetro 4.5.

Le puede interesar:  Fiscal Francisco Barbosa señaló que Salvatore Mancuso no quedaría libre si regresa a Colombia

Una de las personas en apoyar estas protestas en Bogotá fue el concejal Manuel Sarmiento, quien declaró: “Acompañando la justa movilización convocada contra el alza de la gasolina del Gobierno con los mismos argumentos de Santos y Uribe. Petro clava a las clases medias y populares”.

Durante esta jornada el ministro de Transporte, Ricardo Bonilla, declaró que no es justificable que los camioneros salgan a estas manifestaciones, pues el precio del diésel no aumentará en el 2023. “Esto lo utilizan únicamente como un objetivo electoral y político que no podemos aceptar”, agregó.

Para este miércoles la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode anunció un paro nacional que durará 24 horas, debido a los problemas que se presentan en el sector de la salud y los proyectos de ley, de los cuales señalan que van “en contra de sus derechos”.

Estas movilizaciones se llevarán a cabo en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla.

Lea también: Gasolina en Latinoamérica: ¿Colombia entre los más costosos o más baratos?

Ultimos articulos

Lo más leido

Mantente al día con las noticias

de Colombia y el Mundo, de la mano de

360 Radio Colombia

Suscríbete a nuestro Newsletter

Correo electrónico