Asocajas propone cambios en modelo de vivienda social en Colombia

La oferta de vivienda de interés prioritario es escasa frente a la demanda de los más vulnerables. Mientras tanto, la mayoría de las VIS están dirigidas a familias de ingresos medios.

Compartir

La promesa de acceder a una vivienda social en Colombia parece cada vez más lejana para los hogares con menores ingresos. Así lo revela el más reciente boletín de vivienda de la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas), en el que se evidencian las crecientes dificultades del modelo actual de vivienda social, especialmente para quienes devengan menos de dos salarios mínimos mensuales.

Panorama general: Según el informe, la vivienda de interés prioritario (VIP), única opción viable para las familias de más bajos recursos, representa apenas el 8% de la oferta de mercado. Esta cifra contrasta con el 85% de la oferta de vivienda de interés social (VIS) que se encuentra en el rango más alto del valor permitido por ley: 150 salarios mínimos.

Para un hogar con ingresos inferiores a dos salarios mínimos, ni siquiera el subsidio de Caja de Compensación resulta suficiente para cerrar la brecha financiera y lograr el acceso a una de estas viviendas.

Asocajas propone cambios en modelo de vivienda social en Colombia

Asocajas propone transformar el modelo de vivienda social  en Colombia para incluir a más familias vulnerables

Una de las principales causas que señala Asocajas es la indexación del valor de la vivienda al salario mínimo. Esta fórmula, lejos de beneficiar a los compradores, ha resultado en un incremento constante de los montos que los hogares deben aportar de sus propios bolsillos. En los últimos 15 años, esta cifra ha aumentado en más de 110 millones de pesos, incluso para quienes acceden a subsidios.

“El acceso a vivienda digna debe ser viable para todos los hogares, especialmente los más vulnerables. Desde Asocajas creemos que es momento de revisar los mecanismos actuales y avanzar hacia un modelo más equilibrado, que combine subsidios eficientes, oferta adecuada y criterios de indexación que realmente respondan al poder adquisitivo de las familias”, expresó Adriana Guillén, Presidente Ejecutiva de la entidad.

Le puede interesar:  Comercio contenerizado de Colombia supera las expectativas de crecimiento en 2024

Asocajas propone transformar el modelo de vivienda social para incluir a más familias vulnerables

Por qué es importante: Frente a este panorama, Asocajas propone una reestructuración del modelo de financiación. Entre las soluciones que plantea están la concurrencia de subsidios entre las Cajas de Compensación y el Gobierno Nacional, alivios a las tasas de interés y mecanismos de indexación que no estén ligados exclusivamente al salario mínimo, sino que consideren variables económicas más representativas del poder adquisitivo real.

Estas medidas no solo permitirían ampliar el rango de ingresos de los hogares beneficiarios —hasta cuatro salarios mínimos—, sino que también abrirían la puerta a que familias más vulnerables puedan cumplir con los requisitos del sistema financiero.

Entre 2016 y 2024, las Cajas de Compensación han asignado más de 516.000 subsidios de vivienda por un valor superior a 15,7 billones de pesos. A través del Fondo de Vivienda de Interés Social (Fovis), han contribuido no solo a reducir el déficit habitacional, sino también a dinamizar la economía y generar empleo en las regiones.

Sin embargo, el reto persiste. A menos que se modifique el enfoque actual del sistema, miles de familias seguirán viendo en la vivienda propia una meta inalcanzable, a pesar de los programas diseñados para ayudarlas. El llamado de Asocajas es claro: urge repensar la política de vivienda social en Colombia desde un enfoque más inclusivo y realista.

La también: Mauricio Lizcano confirmó que será candidato presidencial en 2026

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]