La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) anunció un paro nacional de 24 horas para el próximo 30 de octubre, en respuesta a la crisis que enfrenta el sistema de salud del magisterio y la falta de avances en compromisos pactados con el Gobierno Nacional. La jornada incluirá movilizaciones en diferentes regiones del país y busca visibilizar las deficiencias en la atención médica y los problemas estructurales del sector educativo.
Según el comunicado emitido por el gremio, el paro tiene como principal objetivo exigir un servicio de salud digno, oportuno y con cobertura integral para los maestros y sus beneficiarios. Fecode denunció demoras en la asignación de citas, escasez de medicamentos y dificultades para acceder a exámenes y tratamientos especializados. Además pidió al Gobierno la declaratoria de sesión permanente del Consejo Directivo del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), con el fin de coordinar acciones urgentes entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Hacienda y la Fiduprevisora.
Fecode convocó un paro nacional para el 30 de octubre en rechazo a las fallas en el sistema de salud del magisterio
El gremio docente ha expresado su preocupación por las quejas acumuladas y la inoperancia del modelo actual de atención médica. En su comunicado, Fecode exigió que se investigue a las entidades prestadoras de salud que han suspendido servicios a los maestros pese a recibir los pagos, y a aquellas que se niegan a aplicar el manual tarifario dinámico, mecanismo diseñado para garantizar tarifas justas y sostenibilidad financiera del Fomag.
Entre las principales peticiones del sindicato se destacan la defensa de la Ley 91 de 1989, que regula las prestaciones del magisterio; el fortalecimiento del Fomag; el cumplimiento del Acuerdo 003 de 2024; y la reglamentación del Acto Legislativo 03 de 2024, que busca modificar el Sistema General de Participaciones con el fin de asegurar mayores recursos para la educación pública.
Aunque Fecode aclaró que la jornada no está dirigida en contra del Gobierno del presidente Gustavo Petro, pero sí hizo un llamado al Ejecutivo para revisar las peticiones y ampliar los plazos de implementación de las reformas educativas y de salud que afectan directamente al magisterio. La organización sindical insistió en que las demoras y la falta de gestión ponen en riesgo la estabilidad laboral y el bienestar de miles de docentes en todo el país.
El paro nacional contará con movilizaciones simultáneas en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Villavicencio, además de concentraciones en plazas públicas y marchas en municipios intermedios. Asimismo, Fecode anunció que las manifestaciones se realizarán de manera pacífica y con actividades culturales, como comparsas y presentaciones artísticas de maestros.
Se estima que el cese de actividades podría afectar la prestación del sistema educativo en más de 12.000 instituciones oficiales, con la participación de cerca de 350.000 docentes afiliados al sindicato. En varias regiones, los educadores ya han adelantado protestas y plantones para denunciar las dificultades del sistema de salud y la falta de recursos para la educación pública.
Con esta convocatoria, Fecode busca que el Gobierno adopte medidas concretas para mejorar las condiciones del magisterio, fortalecer la atención médica y garantizar la estabilidad de los recursos destinados al sector educativo. Mientras tanto, las autoridades locales se preparan para mitigar los impactos del paro en las clases y el tránsito, especialmente en las primeras capitales del país.
También puede leer: Ruta N pide ser víctima por exfuncionarios imputados en administración 2020-2023