El lunes el Autorregulador del Mercado de Valores de Colombia (AMV) emitió advertencia sobre los efectos de la reforma tributaria del Gobierno de Gustavo Petro en la inversión extranjera directa.
Por: Redacción 360 Radio
Se denomina mercado de capitales a una clase de sector económico en donde se comercian canales de financiación a distintos plazos. Este mercado sirve como medio de canalización de los ahorros de distintas personas y entidades para que otras se financien en sus diversos proyectos. así lo define Intercam Banco
El Autorregulador del Mercado de Valores de Colombia (AMV) reconoce la importancia de la reforma tributaria para regular las cuentas financieras y desarrollar la inversión social, destaca la importancia de crear una carga tributaria justa y competitiva para las empresas, creando incentivos para atraer nuevos agentes al mercado colombiano y fomentar la inversión, así como promover el ahorro personal, pero advirtió sobre los efectos en las empresas, el crecimiento económico y el desarrollo de los mercados de capitales en el país, debido a que varios puntos del proyecto tributario los considera riesgosos.
Según el artículo publicado por AMV, “Potenciales impactos de la reforma tributaria sobre el mercado de capitales”, el importante incremento en las tarifas a los dividendos, así como la imposición de otros tributos, implica un incremento en la carga tributaria para el emprendimiento, en algunos casos superior al 60 %, el cual generará un ambiente más retador para la creación y atracción de nuevas empresas al mercado colombiano.
Advierten que la pérdida de dinamismo ocasiona que menos actores estén buscando financiación de largo plazo, menos inversión local y extranjera y, por ende, un mercado de capitales más restringido, condición que afecta no solo al sector empresarial, sino a los hogares y a la financiación del gobierno.
Los 4 ejes a tener en cuenta en el proyecto de Reforma Tributaria y sus potenciales impactos
Dividendos
El proyecto contempla la eliminación de la tarifa especial a los dividendos, que está entre el 0% y el 10%, y la aplicación de una tarifa general que puede llegar hasta el 39% para residentes. Asimismo, se propone que para los dividendos recibidos por no residentes la tarifa aumente del 10% al 20%. Igualmente, se resalta que se aplicará una retención del 20% sobre valor bruto de pagos o abonos por concepto de dividendos. como también se está proponiendo la eliminación de diferentes exenciones sectoriales implica mayores impuestos a las personas jurídicas.
Con esta iniciativa se evidencia una desventaja local frente a otras jurisdicciones de la región, al contar con tarifas más altas: Tributación Empresas: Colombia 69%; Perú 35%; Ecuador y Chile 32% y México 52%. Retención a No Residentes: Colombia 20%; Perú 5%, México 10% y Chile del 35% al 44,45%
Incremento de costos al capital
La reforma elimina la exención actual a la utilidad por enajenación de acciones y contempla la incorporación permanente del impuesto al patrimonio que incluye el valor de las acciones o cuotas de interés y la participación en fondos de inversión.
Estos puntos, sumados a los cambios en la tributación por dividendos pueden tener un impacto relevante en la profundidad y liquidez en el mercado de capitales, pues implican desincentivos a inversionistas extranjeros y locales para la inversión de portafolios y la realización de operaciones en el mercado y una potencial salida de capitales extranjeros.
Desincentivos al ahorro individual
En tercer lugar, la reforma propuesta señala un incremento en la tributación para las personas naturales que tengan ingresos superiores a COP$10.000.000 mensuales, sin importar la fuente.
Colombia presenta tasas de ahorro nacional relativamente bajas, lo que genera menores recursos para invertir y una posición externa más débil al tener que financiar su consumo interno con mayor déficit en la cuenta corriente.
Por ende, es importante tener presente los impactos que la propuesta actual tendría en la formación de capital y crecimiento del país teniendo en cuenta que podría derivar en la disminución del ahorro y la inversión de largo plazo y reducción de los incentivos para producir ingresos y acumular capital.
Asimetrías en diferentes sectores económicos
El Autorregulador del Mercado de Valores de Colombia (AMV) expresa que el proyecto incluye una sobretasa de tres puntos sobre la tarifa general del impuesto a la renta de las empresas y complementarios para instituciones financieras. Esta medida, puede producir un incremento de costos en los créditos y desincentivar a nuevos actores a participar en el mercado, lo que implica que se cuente con menos productos y servicios en el mercado local y mayores costos para inversionistas.
Finalmente, el Autorregulador del Mercado de Valores de Colombia (AMV) reiteró su disposición de trabajar con el Gobierno nacional para que la reforma tributaria que finalmente se apruebe sea la más acertada para el contexto colombiano.
LEER TAMBIÉN: Fitch Ratings analiza la reforma tributaria propuesta por el Gobierno