De acuerdo con datos de la Cámara de Comercio de Cali y distintos gremios regionales, se estima que el día sin carro 2023 generará una afectación de 60% de menores ventas para empresarios y colaboradores de los sectores comerciales, gastronómicos y de entretenimiento de la ciudad. Sumado a lo anterior, Cali se encuentra en un contexto económico que hoy tiene a la capital del Valle con una de las tasas de desempleo más altas del país (11%), la desaceleración de creación de puestos de trabajo y un desempleo juvenil de 18,4%.
“El día sin carro nació para que reflexionemos sobre el impacto en las emisiones diarias en nuestra ciudad; sin embargo, actualmente debemos revisar si días como hoy, ya deben ser revaluados, pues perdió impacto en su ciclo de implementación.
Las acciones de ciudad sobre la sostenibilidad no pueden pasar únicamente por una acción indirecta como esta que afecta tanto al comercio de nuestra ciudad. En la Cámara de Comercio de Cali estamos dispuestos a participar, por ejemplo, en acciones que involucren el cuidado del planeta a través de la implementación de jornadas de reforestación de los cerros de la ciudad o en estrategias orientadas por el Dagma y la CVC para preservar las cuencas de los 7 ríos de la ciudad, que serían más sostenibles, de mayor impacto y que generarían menos afectaciones a los comerciantes que pierden más del 60% de sus ventas en un día como hoy”. Manifestó Luis Fernando Pérez, presidente de la entidad.
Hoy con su estrategia de Cámara a la Calle, la Cámara de Comercio de Cali, con el propósito acompañar a los pequeños negocios y empresarios estará presente con su equipo de trabajo en el barrio San Antonio con la realización de su programa Barrios Vibrantes, de manera que puedan aprovechar este día en la adquisición de herramientas para el crecimiento de sus negocios a través de asesorías, mentorías y acompañamiento en los servicios gratuitos que ofrece la entidad.
Algunos datos:
De acuerdo con la Encuesta Ritmo Empresarial, de las empresas afiliadas a la Cámara de Comercio de Cali, el 35,4% reportaron que sus ventas disminuyeron en el primer semestre de 2023 frente al semestre anterior y 53,3% evidenció una disminución de más del 20%.
El 20,5% de las empresas afiliadas a las CCC, indicó que su principal problema durante el primer semestre de 2023 fue la inflación/alto costo de los insumos utilizados, seguido por falta de demanda (20,0%). Así mismo, señalaron la afectación de la incertidumbre política y económica como razones para aplazar o descartar inversiones en el 2023 que se ven más
afectadas por este tipo de medidas que afectan las dinámicas de los negocios.
Lea también: Daniel Quintero confirma aspiración a la Presidencia de Colombia en 2026