Candidatos a Cámara del Pacto Histórico: los que más votos lograron por región

Hernán Muriel Pérez, María Fernanda Carrascal y Alfredo Mondragón son los candidatos a Cámara del Pacto Histórico con más votaciones este domingo 26 de octubre.

Foto: 360 Radio

La jornada de la consulta del Pacto Histórico 2025, celebrada este domingo 26 de octubre en todo el país, dejó como ganador a Iván Cepeda como candidato presidencial de la coalición de izquierda. Además de definir al aspirante a la Casa de Nariño, los militantes también escogieron a sus candidatos a la Cámara de Representantes por cada departamento, en una votación que mostró fuerza en varios territorios clave para el movimiento.

En una jornada marcada por la participación activa de sectores sociales, sindicales, estudiantiles y de base, el Pacto Histórico confirmó su liderazgo en zonas tradicionalmente afines a la izquierda, con votaciones significativas en departamentos como Bogotá, Valle del Cauca, Antioquia y Atlántico. A continuación, un resumen de los resultados más destacados por región y los nombres que lideran la lista de quienes aspiran a llegar al Congreso de la República.

Los candidatos a Cámara del Pacto Histórico más votados en la consulta

Los candidatos a Cámara del Pacto Histórico más votados en la consulta
Foto: 360 Radio

En el departamento de Antioquia, una de las regiones más disputadas electoralmente, el Pacto Histórico mostró músculo político con una participación cercana a los 70.000 votos. El más votado fue Hernán Muriel Pérez (009), quien alcanzó 41.477 votos, consolidándose como una de las figuras emergentes del movimiento en el departamento.

En segundo lugar se ubicó David Alejandro Toro Ramírez (001), con 21.584 votos, quien también logró un importante respaldo en Medellín y el Área Metropolitana. Sin embargo, deberá esperar a la decisión del partido si en lista cerrada se va con uno o dos candidatos y, de serlo Toro, sería el tercero, pues las normas internas son que sean hombre y mujer los que van a la votación de marzo 2026.

En el Caribe, el Atlántico reflejó la influencia de liderazgos locales dentro del Pacto Histórico. Antonio Eduardo Bohórquez Collazos (003) encabezó la lista con 31.631 votos, seguido por Jaime Arturo Santamaría Acosta, que alcanzó 27.922 votos. Ambos han sido reconocidos por su trabajo en movimientos sociales y causas ambientales en la región, consolidando al Atlántico como un bastión clave del progresismo costeño.

En la capital del país, Bogotá, los resultados fueron contundentes. La actual representante María Fernanda Carrascal Rojas (057) fue la más votada con 64.405 votos, consolidando su liderazgo dentro del bloque progresista. Detrás de ella se ubicó Laura Daniela Beltrán Palomares (027) con 26.287 votos, una joven candidata que ha ganado visibilidad en temas de derechos estudiantiles y feminismo.

En el Chocó, una región donde el Pacto Histórico mantiene una fuerte conexión con comunidades afrodescendientes, Juliana Mercedes Mayo Santos (002) obtuvo 9.323 votos, superando a Alejandro Antonio Rivas Asprilla (001), quien alcanzó 6.087 votos. Los resultados reflejan la apuesta de la coalición por fortalecer liderazgos locales en territorios históricamente marginados.

El Valle del Cauca se consolidó como una de las regiones más fuertes para el Pacto Histórico. Alfredo Mondragón Garzón (060) fue el candidato más votado a la Cámara en todo el país con 64.756 votos, superando incluso a varias figuras nacionales. En segundo lugar se ubicó Jorge Augusto Palacio Garzón (011) con 18.428 votos. Mondragón, quien ya cuenta con experiencia legislativa, se perfila como uno de los referentes nacionales del movimiento de cara a las elecciones legislativas de 2026.

En el departamento de Córdoba, Luis Fernando Ballesteros Meza (006) logró 37.144 votos, imponiéndose sobre Miguel Leonardo Martín Peña (002), quien obtuvo 23.592. La región, clave en el Caribe, mostró un alto nivel de movilización de las bases del Pacto Histórico, reflejando una estructura sólida en el interior del departamento.

En Caldas, Érika Milena Muñoz Villarreal (001) fue la más votada con 5.819 votos, seguida por Luis Fernando Acebedo Restrepo (002) con 5.363. En Santander, el liderazgo lo asumió Camilo Alfonso Torres Prada (003) con 13.664 votos, mientras que Jorge Edgar Flórez Herrera (012) le siguió con 9.419.

En Risaralda, Fernando Arias Cardona (008) obtuvo 4.076 votos, superando a Juliana Giraldo Vélez (004), quien alcanzó 3.512. Aunque los números son más modestos, los resultados reflejan el esfuerzo del Pacto Histórico por consolidarse en territorios donde las fuerzas tradicionales han predominado históricamente.

Con estos resultados, el Pacto Histórico no solo definió a Iván Cepeda como su candidato presidencial, sino que también configuró una base sólida para su lista a la Cámara de Representantes. Las cifras muestran un movimiento cohesionado que busca fortalecer su presencia en el Congreso de la República y mantener la apuesta por un cambio político en Colombia.

Los próximos meses serán decisivos, pues estas candidaturas se enfrentarán en las elecciones de 2026, donde el bloque progresista intentará conservar la fuerza que lo llevó al poder en 2022 y ampliar su representación en el Legislativo.

Consulte el resultado final dando clic acá.

Lea también: Iván Cepeda gana la consulta del Pacto Histórico con una amplia diferencia sobre Carolina Corcho

Salir de la versión móvil