Así capacitan a docentes y directivos en Antioquia para atender violencias escolares

“Estas capacitaciones no solo nos permiten reforzar el conocimiento técnico sobre las rutas de at ención, sino también consolidar una cultura de prevención y cero tolerancia frente a cualquier forma de violencia que afecte a nuestra comunidad educativa".

Compartir

En esta época en Antioquia y en Colombia se le da mayor visibilidad a cualquier tipo de violencia que ocurra en la ciudad, no solo contra las mujeres sino también contra los niños. Y es que la violencia escolar es un fenómeno que se presenta con frecuencia en Colombia, alcanzando niveles alarmantes en los últimos años, afectando la seguridad, el bienestar y el desarrollo de miles de niños, niñas y adolescentes en el país.

Para tener un contexto con cifras claras, vale decir que La Procuraduría General de la Nación registró más de 1.500 casos de acoso escolar, 610 de violencia sexual y 399 de ciberacoso en más de 300 instituciones educativas visitadas en todo el año 2024. Esto, teniendo en cuenta que son los casos reportados.

En 2024, 17.618 docentes trabajaron en territorios con alertas tempranas de violencia, y en los primeros meses de 2025, 5.796 se encuentran expuestos a dinámicas de riesgo inminente; en tanto que 53.146 alumnos se registraron en zonas con alertas tempranas de violencia, y entre enero y marzo de 2025, la cifra ya alcanzaba los 204.435, lo que representa el 31% del total reportado en todo 2024.

Así capacitan a docentes y directivos en Antioquia para atender violencias escolares
Foto: Gobernación de Antioquia

Así hace el despliegue en Antioquia

Con el propósito de fortalecer la protección de niñas, niños y adolescentes en los entornos escolares, la Secretaría de Educación de Antioquia y su Dirección de Instrucción Disciplinaria, ha capacitado a 5 mil docentes y directivos docentes en las rutas de atención para situaciones de violencia y acoso sexual.

La formación se ha realizado en 24 municipios de las nueve subregiones del departamento, buscando garantizar que el personal educativo esté preparado para actuar de manera oportuna y eficiente ante posibles casos de acoso escolar, ciberacoso, consumo de sustancias psicoactivas, violencias sexuales, entre otras. Además de docentes y directivos, estas jornadas también han incluido a personal administrativo y padres de familia, reconociendo la importancia del trabajo articulado entre las instituciones educativas, familia y la Gobernación de Antioquia para proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Le puede interesar:  Alerta en Variante a Caldas: desprendimiento podría ocasionar cierre en Pacífico 1

“Estas capacitaciones no solo nos permiten reforzar el conocimiento técnico sobre las rutas de atención, sino también consolidar una cultura de prevención y cero tolerancia frente a cualquier forma de violencia que afecte a nuestra comunidad educativa; además, estas rutas las pueden consultar rectores, docentes y padres de familia en la página de la Secretaría www.seduca.gov.co ”, explicó el secretario de Educación, Mauricio Alviar Ramírez.

Las rutas de atención son herramientas institucionales para detectar, reportar y acompañar casos de violencia, asegurando el debido proceso y la atención integral a las víctimas.

Recomendaciones para padres, docentes y autoridades

Educación y sensibilización: Fomentar la educación en valores, el respeto y la empatía desde temprana edad.

Capacitación continua: Brindar formación a docentes y personal educativo en la identificación y manejo de casos de violencia escolar.

Protocolos claros: Establecer y difundir protocolos de actuación frente a situaciones de violencia escolar, asegurando su cumplimiento.

Participación comunitaria: Involucrar a padres, estudiantes y comunidad en general en la creación de entornos educativos seguros y libres de violencia.

La violencia escolar es un problema complejo que requiere la colaboración de toda la sociedad para garantizar el derecho de los niños y adolescentes a una educación libre de violencia.

Consecuencias para la salud mental

La violencia escolar, en sus diversas formas, tiene un impacto negativo en la salud mental de los estudiantes, afectando su autoestima, su rendimiento académico y su bienestar emocional. Es fundamental implementar estrategias de prevención y atención que promuevan ambientes escolares seguros y respetuosos.

Lea también: Más allá del negocio: Grupo Sura y su impacto sostenible

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar