Colombia activaría crédito con el FMI para cumplir metas fiscales

Compartir

Corficolombiana presentó un documento en el que afirma que Colombia no alcanzará a cumplir con las metas fiscales del Marco Fiscal de Mediano Plazo, motivo por el que haría uso de una línea de crédito flexible con el FMI.


Por: Redacción 360 Radio


“Todo indica que las cuentas fiscales que presentó el Gobierno hace tres meses en el Marco Fiscal de Mediano Plazo no se cumplirán. Primero, porque los ingresos tributarios estarán por debajo de lo previsto, debido a que los supuestos del Gobierno en materia de crecimiento económico y recaudo de impuestos subestimaron el tamaño del choque y sus efectos sobre el aparato productivo”, dijo la entidad.

Otra razón es por las presiones de gasto asociadas a la pandemia, las cuales están siendo superiores a lo esperado.

Corficolombiana manifestó que, en lo corrido del 2020, el Gobierno ha conseguido unos $41,5 billones de financiamiento externo (70,2% del total), desagregados en $16,4 billones por emisiones de bonos globales de enero y junio, recursos provenientes del Fondo de Estabilización Económica (FAE) por $12,1 billones y $13 billones en créditos ya desembolsados o prometidos por agencias multilaterales como el Banco Mundial, el BID, la CAF y el Banco Alemán de Desarrollo.

LEER TAMBIÉN: Fenalco propone no hacer reforma tributaria y reducir el tamaño del Estado

“Frente a la meta de financiación externa, el Gobierno estaría corto en $15,4 billones (26% del total). Dado este faltante, el Gobierno podría optar por diferentes alternativas de financiación para lo que resta del año”.

“Una de ellas sería activar la línea de crédito flexible FMI, prorrogada en mayo pasado por dos años por un valor equivalente a 384% de la cuota del país en ducha entidad, aproximadamente US$11.120 millones”, agregaron.

Le puede interesar:  Lo que hay detrás del disparo en el precio del Euro en Colombia hoy

Esta línea de crédito funciona como un “colchón” en caso de que un país presente un deterioro significativo en sus cuentas externas. Ninguno de los países se ha visto obligado a usar la línea.

Corficolombiana considera que teniendo en cuenta las necesidades de financiamiento como consecuencia de la crisis por la pandemia, no sería “del todo incompatible acceder a estos recursos con su propósito original”, no obstante, activar el crédito traería consigo repercusiones reputacionales y financieras para Colombia.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar