Colombia, entre las economías con mayor retorno financiero en el mundo

El resultado la posiciona por encima de economías como China, India y Perú, consolidando al país como un destino atractivo para inversionistas en América Latina.

Foto: Redes sociales

Colombia logró posicionarse en la séptima posición del ranking mundial de países con mayor retorno financiero anual, al registrar una tasa del 3,95 % de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este resultado refleja la capacidad del país para ofrecer atractivos rendimientos a los inversionistas, en medio de un contexto global marcado por ajustes en las tasas de referencia en los principales bancos centrales.

La clasificación está encabezada por Brasil, que alcanzó un retorno del 9.39%, seguido por Rusia con 8.23% y Turquía con 5.68%. Estos tres países se consolidan como mercados de alto rendimiento, aunque también presentan mayores riesgos asociados a la volatilidad política, inflación y cambiaria.

Colombia entre los países con mayor retorno financiero según la OCDE

Más atrás aparecen Qatar (4.93%) y Costa Rica (4.73%), que completan el top cinco. México, con su 4.04%, superó a país como Colombia (3.95%), que ha convertido en el mercado más atractivo de la región, China (3.41%), India (3.36%) y Perú (3.11%), que cierra el listado de las diez economías mejor posicionadas en términos de rentabilidad financiera.

El resultado colombiano está estrechamente relacionado a las decisiones del Banco de la República, que ha mantenido en los últimos años una política de tasas de interés responsables con la economía del país para enfrentar la inflación. Aunque esta estrategia mantiene algunos servicios elevados, también ha generado rendimientos atractivos en instrumentos financieros como TES, bonos y certificados de depósito.

De acuerdo con analistas del mercado, esto se debe a una combinación de control inflacionario, la recuperación del peso colombiano en el mercado y un retorno competitivo ha permitido que Colombia se mantenga en el radar de inversionista extranjero, a pesar de la incertidumbre política que se vive con el actual gobierno de Gustavo Petro por su manera de operar. 

Transferencia récord del Banco de la República a la Nación: monto equivalente a una reforma tributaria

Estabilidad relativa frente a otros emergentes

A diferencia de países como Rusia y Turquía, cuyos altos retornos están acompañados de riesgos geopolíticos y cambiarios significativos, Colombia ofrece un balance más estable para quienes buscan rendimientos con menor exposición a escenarios externos.

La confianza de los inversionistas también se apoya en factores como el crecimiento de producción cercana, el dinamismo en diferentes sectores económicos y la atracción de capital en infraestructura. No obstante, persisten alertas sobre la seguridad jurídica, la presión fiscal y la dependencia del precio del petróleo en los ingresos nacionales.

Competencia en América Latina

En el escenario regional, Brasil se consolida como el líder indiscutible con un retorno más del doble que el colombiano. Sin embargo, el desempeño de Colombia supera al de Perú (3.11%), lo que lo ubica como el segundo país andino más atractivo en este listado.

Costa Rica, con 4,73 % sorprendió al superar a México y Colombia, consolidándose como un competidor en la región por su estabilidad fiscal y la confianza en su modelo económico.

Desafíos hacia el futuro

El gran reto de Colombia será mantener la confianza de los mercados en medio de la discusión sobre reformas tributarias, laborales y en medio de unas elecciones presidenciales en el 2026. Una eventual reducción de tasas por parte del Banco de la República podría disminuir los retornos fiscales, aunque impulsaría el crédito y el crecimiento interno.

Para los expertos, la clave está en encontrar un punto de equilibrio, preservar la rentabilidad para atraer inversión extranjera, sin sacrificar la competitividad de la economía local.

Por ahora, con un 3.95% de retorno, Colombia se consolida como una opción destacada en el mapa global de inversión, en un momento donde los capitales buscan refugios en mercados emergentes como el colombiano que atraviesa por un buen momento.

También puede leer: “El Vive Claro ha sido víctima de guerra sucia”: directora de Ocesa Colombia responde a críticas

Salir de la versión móvil