Colombia lanza la “Plataforma País” para impulsar la inversión sostenible y la transición energética

El ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, anunció la creación de la Plataforma País, un mecanismo que conectará al Estado, la banca multilateral y la empresa privada en la ejecución de proyectos estratégicos.

Foto: Redes sociales

En medio de la IV Cumbre Celac–Unión Europea, el Gobierno colombiano presentó la “Plataforma País para la Inversión y el Desarrollo Sostenible”, una iniciativa que busca articular en un mismo sistema los recursos de la cooperación internacional, la banca multilateral y la inversión privada destinados a proyectos de infraestructura, transición energética y protección ambiental.

Panorama general: El anuncio fue liderado por el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, quien explicó que la plataforma funcionará como un mecanismo de coordinación y priorización del Gobierno Nacional. “Queremos reunir un portafolio multisectorial de proyectos en áreas clave como la transición energética, la biodiversidad, la infraestructura y el desarrollo territorial. El propósito es canalizar recursos y esfuerzos hacia iniciativas alineadas con el Plan Nacional de Desarrollo”, señaló.

Ávila subrayó que el proyecto está diseñado para fortalecer la articulación entre el Estado, el sector privado y la comunidad internacional, con el fin de ejecutar obras que promuevan la sostenibilidad y la equidad territorial.

Colombia lanza la “Plataforma País” para impulsar la inversión sostenible y la transición energética

La directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Natalia Irene Molina Posso, destacó que la Plataforma País representa un modelo innovador de gobernanza. A través de esta herramienta, explicó, se busca conectar tres frentes fundamentales: los financiadores de los proyectos, el Gobierno que los aprueba y el sector privado que los ejecuta.

“Colombia necesita fortalecer sus capacidades operativas y consolidar un sistema de gobernanza que garantice transparencia y efectividad. Con esta plataforma, reunimos en un solo espacio a quienes financian, aprueban y ejecutan, facilitando la transición ecológica”, afirmó la funcionaria.

Por qué es importante: La Plataforma País es liderada por los ministerios de Hacienda y Crédito Público; Minas y Energía; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Transporte, y por el Departamento Nacional de Planeación, con el respaldo técnico del BID. Su objetivo es alinear los proyectos estratégicos del país con las oportunidades de financiamiento internacional y la inversión privada, bajo criterios de sostenibilidad y responsabilidad ambiental.

De acuerdo con el Gobierno, la estrategia busca también posicionar a Colombia como referente regional en la estructuración de mecanismos innovadores de financiación climática, fortalecer la cooperación con la Unión Europea y la Celac, y promover la adopción del modelo en otros países de América Latina y el Caribe. Además, el BID y la CAF se consolidan como socios técnicos y financieros clave.

Colombia lanza la Plataforma País para impulsar la inversión y el desarrollo sostenible en la región

La primera fase contempla 14 proyectos estratégicos enfocados en cuatro ejes: transición energética, protección de la biodiversidad, infraestructura resiliente y desarrollo territorial sostenible.

En el sector Minas y Energía, las iniciativas incluyen la transformación de plantas termoeléctricas, la electromovilidad para vehículos livianos y de carga pequeña, la democratización del acceso a la energía y el programa “Colombia Solar”.

En materia ambiental, se adelantarán proyectos para crear brigadas forestales comunitarias, mejorar la gobernanza del agua, fortalecer la resiliencia climática en zonas como La Mojana y ejecutar planes de reforestación en ecosistemas naturales.

En los sectores de Transporte y Vivienda, se priorizarán corredores ferroviarios de impacto nacional y programas de agua y saneamiento básico orientados al desarrollo territorial.

Detalles: El Gobierno plantea que la Plataforma País no solo busca atraer recursos, sino también establecer un modelo de gestión integral que garantice la ejecución de proyectos en los territorios, con participación de los gobiernos locales y cumplimiento de los estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

“La plataforma es una herramienta para planificar el futuro del país con sostenibilidad, transparencia y visión regional. No es solo un esquema de financiación, es una apuesta por un desarrollo que conecte a Colombia con las oportunidades del mundo”, concluyó el ministro Ávila.

Lea también: Innovación y sostenibilidad: así fue el cargue del buque de propulsión eólica en Puerto Drummond

Salir de la versión móvil