¿Colombia se está quedando sin niños? Informe de la ONU reveló la tasa de fecundidad

La tasa de fecundidad en Sudamérica sigue en descenso, y un informe de la ONU señala que Chile (1,13), Uruguay (1,39) y Argentina (1,50) son los países con los niveles más bajos en 2025.

Compartir

Sudamérica enfrenta un marcado declive en su tasa de fecundidad, y un estudio reciente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha identificado a Chile, Uruguay y Argentina como los países con los niveles más bajos en 2025. Esta tendencia prolongada refleja una transformación en los patrones demográficos de la región y plantea desafíos significativos para el futuro económico y social de estos países.

Panorama general: De acuerdo con el informe, Chile encabeza la lista con una tasa de fecundidad de apenas 1,13 hijos por mujer, seguido por Uruguay con 1,39 y Argentina con 1,50. Estas cifras están muy por debajo del umbral de reemplazo generacional, establecido en 2,1 hijos por mujer, lo que implica que la población en estos países podría comenzar a disminuir en los próximos años si la tendencia persiste.

Otros países como Brasil (1,60), Colombia (1,62) y Ecuador (1,79) también registran tasas inferiores al nivel de reemplazo. En contraste, Bolivia presenta la tasa de fecundidad más alta de Sudamérica con 2,50 hijos por mujer, seguido de Paraguay con 2,39 y Venezuela con 2,06, manteniendo cifras considerablemente superiores.

¿Colombia se está quedando sin niños? Informe de la ONU reveló la tasa de fecundidad

Tasa de fecundidad en Sudamérica: por qué está en caída y qué implica para el futuro

Por qué es importante: Según el informe de la ONU, varios elementos han contribuido a la disminución de la tasa de fecundidad en los países sudamericanos:

  • Mayor costo de vida: La inflación y el aumento del costo de bienes y servicios han hecho que muchas parejas posterguen o reconsideren la posibilidad de tener hijos.
  • Inserción de la mujer en el mercado laboral: Con un mayor acceso a la educación y al empleo, muchas mujeres priorizan su desarrollo profesional y personal antes que la maternidad.
  • Acceso a anticoncepción: Las políticas de planificación familiar han permitido a las parejas tener un mayor control sobre el número de hijos que desean tener.
  • Cambio en valores y prioridades: Las nuevas generaciones están redefiniendo los modelos tradicionales de familia, optando en muchos casos por estilos de vida con menos hijos o sin hijos.
Le puede interesar:  Trump revoca licencia petrolera a Chevron Venezuela: impacto y consecuencias

Tasa de fecundidad en Sudamérica: por qué está en caída y qué implica para el futuro

El envejecimiento poblacional en Chile y Uruguay ya es un fenómeno evidente y, de continuar esta tendencia, podría generar una crisis en los sistemas de pensiones y seguridad social, además de reducir la cantidad de personas en edad productiva. Argentina también podría enfrentar un panorama similar en las próximas décadas.

Para contrarrestar los efectos del declive demográfico, algunos países han implementado políticas de incentivos a la natalidad, como subsidios por hijo, licencias de maternidad y paternidad extendidas, y apoyo a la conciliación entre vida laboral y familiar. Sin embargo, la eficacia de estas medidas aún está en debate.

A nivel global, muchas naciones desarrolladas han enfrentado desafíos similares en materia de natalidad. Sudamérica podría seguir este mismo camino si las tasas de fecundidad continúan bajando.

La pregunta clave es si los gobiernos de la región podrán tomar medidas efectivas para revertir la tendencia o si, por el contrario, deberán adaptarse a una nueva realidad de crecimiento demográfico negativo y una población cada vez más envejecida.

Lea también: Crear Ghibli Art con Chat GPT: cuáles son los riesgos a los que se podrían enfrentar las personas

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]