En Colombia casi 40 millones de hectáreas pueden ser cultivadas. Sin embargo, solo se utiliza un 18%. ¿A qué se debe?
Por: Redacción 360 Radio
En el marco de la Mesa de Estadística de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) que inició esta semana, se afirmó que en Colombia 39,2 millones de hectáreas cuentan con el aval para ser cultivadas. No obstante, hoy solo se está aprovechando el 18%.
El hecho de que casi 40 millones de hectáreas puedan destinarse a los cultivos, supone que más del 34% de la tierra del país puede contribuir a la economía y el crecimiento del campo. Sin embargo, problemáticas relacionadas con la rentabilidad de las cosechas, impiden que los campesinos vean en los cultivos un buen negocio.
De acuerdo con Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, algunas de estas pueden ser “la alta tasa de informalidad superior a 86%, u otros temas igual de complejos como que se necesita mayor inversión dedicada a los planes de vías terciarias para que las personas puedan sacar sus cosechas a las ciudades”.
LEER TAMBIÉN: Neocampesinos en Colombia, personas que cambian la ciudad por el campo
Además de esta inversión, Felipe Fonseca, director de la Upra señala que hay actividades del sector agropecuario que están excluidas de este aval a la tierra. Esto porque son reservas naturales o territorios protegidos. Según él, algunos de estos terrenos podrían utilizarse para la ganadería.
Así las cosas, todo parece apuntar a que quienes pueden cultivar o criar bovinos en estas casi 40 millones de hectáreas, necesitan garantías legales, que incentiven su interés en hacer del campo un negocio productivo y rentable.