Colombia y Venezuela firman memorándum para la compra de Monómeros por parte del Estado colombiano

Colombia avanza en la compra de Monómeros tras firmar un acuerdo de confidencialidad con Venezuela, buscando fortalecer la producción de fertilizantes y garantizar la seguridad alimentaria.

En un nuevo capítulo para las relaciones diplomáticas y comerciales entre Colombia y Venezuela, el Gobierno del presidente Gustavo Petro anunció que firmará un acuerdo de confidencialidad con Venezuela con el propósito de avanzar en las negociaciones para la eventual compra de la empresa Monómeros, considerada estratégica para la producción de fertilizantes en Colombia.

Acuerdo entre Colombia y Venezuela por Monómeros impulsa seguridad alimentaria y desarrollo fronterizo

Acuerdo entre Colombia y Venezuela por Monómeros impulsa seguridad alimentaria y desarrollo fronterizo

El anuncio fue hecho por Edwin Palma, ministro de Minas y Energía de Colombia, en el marco de la reunión ministerial de energía de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), realizada esta semana.

Según explicó el funcionario, el acuerdo tiene como objetivo garantizar un entorno de confianza que permita el intercambio seguro de información técnica, financiera y operativa de la compañía, ubicada en Barranquilla y actualmente bajo control de intereses venezolanos.

“Este acuerdo de confidencialidad con Venezuela nos permitirá evaluar de manera transparente y técnica los activos de Monómeros, con miras a establecer un precio justo para la negociación”, explicó Palma al término de su intervención en CELAC.

Monómeros: pieza clave para la seguridad alimentaria de Colombia

El interés de Colombia en adquirir Monómeros no es nuevo, pero ha tomado relevancia en los últimos meses debido a la presión que enfrentan los sectores agrícola e industrial por el costo de los fertilizantes, un insumo vital para la producción de alimentos.

El ministro Palma enfatizó que asegurar el control sobre esta compañía es fundamental para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria del país y la estabilización de los precios en el mercado agrícola.

“Necesitamos que Estados Unidos comprenda que el acceso soberano a insumos estratégicos como los fertilizantes es parte de la garantía de nuestra seguridad alimentaria y del derecho de nuestros campesinos a producir a precios justos”, declaró el ministro, haciendo alusión a las sanciones internacionales que limitan las operaciones de empresas venezolanas, incluidas Pequiven y PDVSA, relacionadas con Monómeros.

Por esta razón, el Gobierno colombiano gestionará una licencia especial ante las autoridades de Estados Unidos para facilitar la adquisición de la compañía, superando las restricciones impuestas a empresas vinculadas al gobierno de Nicolás Maduro.

Un acuerdo enmarcado en la integración regional: Este anuncio se dio en paralelo a otro avance diplomático significativo entre ambos países: la firma de un memorándum de entendimiento para la creación de una zona económica binacional.

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, fue la encargada de oficializar este acuerdo que, según explicó, busca promover la cooperación económica, social e industrial en las zonas fronterizas de ambos países, especialmente en Norte de Santander, Táchira y Zulia.

“Hoy estamos sentando las bases para construir una zona binacional de paz, desarrollo e integración en distintos sectores como la industria, el comercio, la salud y la infraestructura”, sostuvo Rodríguez durante el acto protocolario.

La iniciativa, de acuerdo con la vicepresidenta venezolana, responde a una política sostenida desde la apertura de la frontera colombo-venezolana en 2022, la cual ha revitalizado el comercio y las relaciones diplomáticas entre Bogotá y Caracas.

Rodríguez subrayó que este nuevo entendimiento es fruto del trabajo conjunto entre los gobiernos nacionales y regionales, incluyendo la participación de los gobernadores fronterizos.

Proyectos conjuntos y hoja de ruta para la integración: Durante la jornada, la ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Diana Marcela Morales, resaltó que este tipo de acuerdos son fundamentales para fomentar la interconexión y el desarrollo de la región. “Nuestra visión es clara: debemos construir una región interconectada y fortalecida. La cooperación binacional es el camino para lograrlo”, puntualizó.

En la misma línea, Alfredo Saade, jefe de gabinete del presidente Petro, destacó la importancia histórica de este paso diplomático. “Este acuerdo es el resultado de un trabajo paciente y necesario.

Es la oportunidad de trazar una hoja de ruta que nos permita materializar proyectos de interés común, en sectores estratégicos como el transporte, la energía, la vivienda y la salud”, manifestó Saade.

Dentro de los proyectos priorizados está la implementación de un sistema de transporte binacional que facilite la movilidad de mercancías y personas, así como la ejecución de programas conjuntos para el fortalecimiento del sistema de salud y la construcción de viviendas en las zonas fronterizas.

La agenda energética como eje de la cooperación: La visita oficial del ministro Edwin Palma a Venezuela también incluyó encuentros con el presidente Nicolás Maduro, la vicepresidenta Delcy Rodríguez, y altos funcionarios del sector energético, como los presidentes de PDVSA y Pequiven.

Durante estas reuniones se abordaron los principales retos en materia de integración energética, incluyendo la posibilidad de restablecer la interconexión eléctrica entre Colombia y Venezuela, y las opciones de cooperación en materia de suministro de gas.

Palma reafirmó que la gran apuesta del gobierno colombiano es avanzar en una interconexión energética regional que incluya a Venezuela, Ecuador y Panamá, como parte de una visión más amplia de integración caribeña y latinoamericana. “Detrás de la energía vienen la industria, el comercio y el desarrollo. Por eso esta es una prioridad para nosotros”, señaló.

Un nuevo capítulo en la relación bilateral: El proceso de fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela parece consolidarse con estos acuerdos, que no solo refuerzan los lazos diplomáticos, sino que también proyectan beneficios concretos para las comunidades fronterizas y los sectores productivos de ambos países.

La eventual compra de Monómeros y la creación de una zona económica binacional marcan un hito en la reconstrucción de la relación comercial colombo-venezolana, y abren la puerta a nuevas oportunidades de cooperación en un contexto regional donde la seguridad alimentaria, la estabilidad energética y el desarrollo económico son temas prioritarios.

Todo apunta a que los gobiernos de Gustavo Petro y Nicolás Maduro están decididos a impulsar una agenda común que deje atrás los años de distanciamiento y tensiones, para abrir paso a una etapa de pragmatismo económico y diplomático, en beneficio de ambas naciones.

Lea también: Wingo amplía su red en Centroamérica con nueva ruta entre Bogotá y Guatemala

Salir de la versión móvil