¿Cómo se vislumbra la economía colombiana en los próximos años?

Compartir

360 Revista conversó con Felipe Campos, economista, quien hace un análisis riguroso sobre la economía colombiana en el 2022 y lo que posiblemente suceda en el 2023; además, explicó lo que podría pasar con la economía nacional por cuenta de las reformas del Gobierno.

Este contenido hace parte de la séptima edición de Revista 360 y cuenta con la participación de más de 70 invitados de todos los principales sectores económicos, productivos y políticos de Colombia. Ministros, líderes gremiales, líderes en áreas de la construcción, sectores bancarios, logística e infraestructura, telecomunicaciones, gobernantes regionales, analistas, economistas, entre otros.


Por: Revista 360 Séptima edición

360 Revista: Toda la economía es dinámica, todo es susceptible de cambiar, ¿Si pudieras hacer una pequeña revisión de lo que fue este 2022 para Colombia, con el contexto mundial cómo lo calificarías? 

Felipe Campos (F.C.:) Creería que Colombia fue como un’ perro a cuadros’ en el 2022 porque tuvo resultados muy diferentes, tanto buenos como malos, tanto en la economía como en sus activos financieros, entonces se destacó por resultados muy diferentes. 

El origen de esos resultados en el 2022, casi que todo proviene, desde mi punto de vista, de los manejos o de las decisiones que tomaron ambos gobiernos, el saliente y el entrante; creo yo que el saliente impactando mucho más la economía, porque obviamente es quien tomó decisiones que se reflejarían en el 2022 y el entrante, generando un poco de incertidumbre en los activos financieros, entonces, eso hizo que Colombia terminara siendo de los países que más crece en el mundo. 

Por un lado, se tuvo un costo, que fue el subsidio a la gasolina y en general los paquetes de ayuda que dio el gobierno, que hizo que gran parte de la plata que teníamos y la que no teníamos se gastara aumentando los déficits, entonces Colombia terminó con un crecimiento enorme que en gran parte se debe a ese estímulo del Gobierno pasado que se reflejó en esos paquetes de ayudas sociales y en gasto del Gobierno; para que Colombia creciera 8% y el resto del mundo 3% debía haber algo diferente, y es eso; un subsidio a la gasolina que puede vales 3 puntos del PIB, más otros subsidios hicieron que Colombia se destacara mucho. 

Bueno porque evitamos la desaceleración económica que le había tocado al resto del mundo, lo malo es que nos costó mucho dinero y hay gente que argumenta que esa plata, primero, no la tenemos y segundo, si la tuviéramos se podría gastar de otra forma.

Junto a eso, Colombia es un país que termina con una de las inflaciones más altas también; una inflación de repente tardía, que arranca en el país tarde, entonces también se destaca por el lado de la inflación pero ya de forma negativa; detrás de la inflación se mezclan varias cosas como, efectos del Paro Nacional, efectos del Dólar, efectos de la misma reactivación económica -si uno tiene una economía creciendo al 8%, pues como no va a tener un problema de inflación también vía demanda-, de esos origenes de políticas heterodoxas que hizo Colombia, en resumen, se terminó con muchísimo crecimiento, con muchísimos déficits muy diferentes al resto de la región.

Economia billetes 696x348 1

360 Revista: Más allá de lo que las personas del común conocen: la inflación, el crecimiento, el desempleo, la TRM, recientemente usted ha hablado del potencial de los activos colombianos que depende mucho de lo que el Ministerio de Minas diga; vimos que aumentaron también esa prima con la que le prestaban a Colombia, esa prima de riesgos, ¿Ese panorama para Colombia, con esos términos, con esos activos que la gente desconoce y que también influyen en la economía, cómo se vislumbra para el 2023? 

F.C.: Esa es la otra parte del 2022 que yo espero que se refleje en el 2023, pero esa fue esa otra parte  en la que Colombia de nuevo volvió a ser ese ‘perro a cuadros’ porque en las últimas décadas muy pocas veces hemos visto un año similar al 2022; es un año en el que los países latinoamericanos brillaron en todo el mundo, los activos financieros latinoamericanos fueron los más fuertes del mundo, las monedas fueron las más fuertes del mundo, entonces el 2022 fue un año en el que lo inversionistas buscaron resguardo en Latinoamérica como unos países productores de materias primas, lejos de la guerra y baratos, sin importar las turbulencias políticas de esos países y Colombia se perdió esa fiesta. 

Colombia no solo se pierde de esa gran resistencia de los activos en el 2022, sino que además termina siendo uno de los países más castigados. No solamente no nos fue bien sino que terminamos mal en un contraste completo contra lo que es Latinoamérica y esta tesis de inversión ¿Qué pasó en Colombia en el 2022? Ahí sí se nota mucho el efecto, porque todo este mal comportamiento o rezago de Colombia es desde el segundo semestre. Hay gente que dice “no es que los activos financieros en Colombia les debería ir mal porque el país iba mal”, no, los activos financieros en Colombia iban súper bien a junio, estaban liderando junto a los latinoamericanos, en el segundo semestre Colombia hace un viraje total, una evaluación del 30%  solo en el segundo semestre y se vuelven los activos más rezagados en el mundo y totalmente rezagados ante Latinoamérica, mostrando que posiblemente Colombia tiene en este momento los activos con mayor valor resguardado, con mayor valor estancado o que no sea liberado frente a otros. 

Le puede interesar:  Ordenan arresto a representantes del Politécnico Grancolombiano: estas son las razones

Uno ve comparaciones en solo tres o cuatro meses Ecopetrol se se ha separado 50% o 60% en valor del resto de petroleras. Las petroleras en el mundo están en máximos históricos y Colombia está y Ecopetrol está en los mínimos de la pandemia. En mínimos históricos. O muy cerca mínimos históricos. 

El dólar lo mismo. El riesgo país de Colombia en este momento tiene una equivalencia como si Colombia no solamente hubiera perdido el BB+ sino hubiera perdido hasta B+ como si hubiera perdido tres niveles de calificación; -y  todo lo que estoy diciendo es casi que el trabajo de un solo semestre, de cuatro meses-, entonces ahí es donde vuelves y dices, claro es que si es más que todo la incertidumbre política, la incertidumbre de los temas de la exploración petrolera y más allá de eso, o sea, los inversionistas entienden que el país va a cambiar y está perfecto, digamos, eso fue lo que escogieron los los votantes en Colombia.

El susto es que las las decisiones que se tomen, se hagan no siguiendo, digamos, las reglas establecidas en el país y que no se tomen como soporte, con análisis, con estudios, entonces eso fue lo que hizo que en cuatro meses Colombia -desde mi desde mi punto de vista- sobre reaccionara; creo que Colombia no es un país que es B+ en calificación y Ecopetrol no es una compañía que va a estar 50% castigado o 70% frente al resto de petroleras, pero hubo una sobrerreacción, y yo creo que al final del año del 2022 hay ciertos cambios sobre todo provenientes del gobierno que nos muestran que no se puede hacer política siendo gobierno como sea era cuando eran candidatos y creo que el Gobierno lo ha sentido. 

¿Qué ha pasado en los últimos meses antes de que acabe el 2022?, los bonos del gobierno se estabilizaron, ya se recuperaron, todo lo que perdieron en el ruido de los últimos meses, el riesgo país todavía está arriba pero está casi que se iguala de nuevo a Brasil, entonces el final de año termina igual, con unos activos en Colombia muy castigados -sobre todo de Ecopetrol y el dólar- pero termina con un mensaje de pronto de esperanza o de una expectativa positiva de que sí, el país va a cambiar, pero que se van a cumplir y se va hacer de una forma más organizada y más técnica.

Creo que eso nos permite arrancar el 2023 con ese sobre castigo en los activos y de repente con los los inversionistas entendiendo que sí, que van a haber una reglas, algunos principios básicos que se van a respetar -y eso va a ser muy importante con respecto a lo que desde Min Minas se diga y sobre la visión de ese Ministerio para el país-, si las cosas salen bien con Min Minas yo creo que vamos a terminar el año con activos muy baratos y con un cambio de posición del gobierno que va a permitir que el 2023 arranquemos positivamente como liberando ese valor. 

La economía latinoamericana terminará este año por debajo de los niveles previos a la pandemia
Foto: Redes Sociales

360 Revista: ¿En dónde crees que está el truco de tener un dólar asequible, a una tarifa que le convenga tanto a importadores como exportadores y no sea caldo de cultivo para esa inflación tan alta?, ¿Y cómo ve en el 2023? 

F.C.: Sí, digamos que el dólar no solamente impacta a la economía colombiana de frente en todos los precios y en la deuda -este es un país que tiene una deuda en dólares grandísima- sino que siempre que uno vea moverse el dólar debe imaginarse que, si el dólar está subiendo, el resto de activos o simplemente el apetito por Colombia se está deteriorando. 

Cuando uno vea subiendo el dólar mucho imagínese que el riesgo país también se está subiendo, entonces las tasas de interés están subiendo automáticamente con el dólar y eso le pega a todo el mundo porque esa historia del mercado de capitales, – la gente cuando escucha el ‘mercado de capitales’ piensa que no tiene nada que ver con él porque no está en el mercado de capitales-, cuando tiene una cuenta de ahorros cuando le pagan su salario o cuando pide prestado. 

LEER TAMBIÉN: María Bibiana Botero, Presidenta Ejecutiva de Proantioquia: “No es congruente ser la segunda ciudad del país en materia de ingreso y competitividad, y al mismo tiempo ser incapaces de garantizar las condiciones básicas de salud y educación para nuestros niños y niñas”.

El dólar es -además del impacto directo que le tiene a la economía- simplemente simboliza que tan barato va a estar el mercado de capitales para Colombia en el mundo y después eso significa que tan barato está el mercado de capitales para el colombiano normal en su relación con sus bancos y con sus negocios y con sus proyectos. El dólar implica todo eso. 

Ahora, el 2023 va a ser un año muy interesante porque nos vamos a enfrentar a una recesión que es global -que eso es un reto siempre-, yo lo que diría es, si solo analizamos el tema de lo que es una recesión global en el dólar tengamos en cuenta que las cuatro recesiones pasadas o las tres, o sea, -los últimos treinta o cuarenta años de datos- la recepciones tienen un patrón y es que el dólar se sube a nivel mundial cuando vamos en camino a recesión y cuando llega la recesión -que es lo que hemos visto en el 2022, puede que sea parte del 2023- y después el dólar se devuelve muy rápido.

Le puede interesar:  Una nueva oportunidad para Colombia: será sede de Mundial sub-20 femenino

¿Qué pasó en Colombia en el 2008? El dólar se sube 50% y se devuelve 50% al año, se suben un año y al siguiente año se baja igualito 

¿Qué pasó en el 2020? el dólar se devalúa en la pandemia, se sube 30% en cuestión de unos meses y a los siguientes meses -porque la recesión del 2020 fue mini, fue muy profunda pero muy rápida- el dólar se había devuelto el treinta por ciento. Es muy simétrico este tema global. 

Si ya hemos vivido parte del 2022 con dólar al alza -yo creo que vamos a vivir parte del inicio del 2023 con dólar alto, porque ahí es donde los trimestres van a ser negativos en el mundo- entonces yo me imagino que la segunda mitad del 2023 va a ser con el dólar hacia abajo. Debemos entender que viene una recesión y que no es el dólar hacia arriba siempre, sino que tiene su patrón y ya hemos caminado gran parte de esto. Entonces, el primer semestre con las dos compresiones de dólar al alza, posiblemente volviéndonos a acercar a los cinco mil o algo encima de cinco mil, y el segundo semestre alejándose el dólar de cinco mil y acercándose hacia los cuatro mil quinientos, cuatro mil cuatrocientos. Dentro de eso, esa sería mi lectura, cualquier año de recesión que no tuviera la incertidumbre política, porque ya como lo dije antes, esa incertidumbre política de Colombia nos cuesta una plata. 

360 Revista: Felipe, dicen algunos que el mundo o una parte del mundo puede que entre en recesión, el presidente de Colombia dice que sí vamos a entrar en recesión y se habla de otra reforma tributaria regional el próximo año y de la discusión del aumento del salario mínimo con una reforma recién aprobada, que recae sobre los mismos que ya han pagado impuestos durante los últimos veinte años, particularmente en este frente ¿Qué se espera para el 2023? 

F.C.: Ese tipo de medidas, como las reformas tributarias que puedan estar afectando el aparato productivo del país, o los inversionistas, o las compañías, siempre tienen un efecto que hay que tenerlo en cuenta, pero difícilmente se ve ese efecto en el crecimiento de corto plazo, o sea, digamos, la reforma tributaria de ahora o la reforma tributaria del próximo año.

Imaginemos en una compañía petrolera que puede ser golpeada, si ellos tienen el próximo año, en el escenario, que el petróleo va a estar a ochenta o a noventa dólares por barril, igual el estímulo va a seguir siendo muy alto, al de el de invertir y el de estar, porque no sé, el negocio a ellos les daba por ejemplo con petróleo a 30 o a 35, entonces imaginase petróleo a 80 o 90.  

Esos elementos sí son importantes para el crecimiento de largo plazo del país, son elementos que pueden ir frenando la economía y si no preparamos otros motores, mientras estamos apagando estos puede ser problemático, pero yo no creo que eso inmediatamente vaya a afectar; sí, el país va a crecer cerca del cero el próximo año, pero es porque este año creció al ocho y tiene todos los elementos para frenar: tasas de interés, inflación, el consumidor se va a moderar un montón en gastar. Todo eso va a pasar, pero el el mensaje es -eso pasa no porque vengan estas reformas; esas reformas yo no creo que afectan mucho el crecimiento del 2023 pero sí hay que vigilarlas por porque si esa plata, toda la plata que se tiene, se dedica solo a gasto y no en invertir para ver cómo Colombia va a reemplazar esos motores que estaba diciendo, pues en el pasar de los años vamos a tener un país que tiene menos potencial de crecimiento-.

Entonces me preocupan esas medidas; por ejemplo, otro de los riesgos del dólar es la reforma pensional, eso va a ser una volatilidad complicada el próximo año si no se modera, pero si Colombia decide, -el gran riesgo de Colombia no es para el 2023; el 23 va a estar malo porque sí, porque sencillamente ya las todas las economías del mundo y Colombia se va a desacelerar por el choque de inflación y tasas de interés- pero si todas las políticas de Colombia deciden sacar plata del ahorro, del ahorro digamos pensional o del ahorro de otras personas o de las empresas y se dedica solo a gasto pues al pasar los dos años el crecimiento de largo plazo el país lo que va a hacer es descender.

El gran riesgo es eso, que la plata no vaya a ser un proyecto productivo sino hacia el bienestar de la gente -que está bien- pero digamos que ahí se está apostando hacía el muy corto plazo. 

El tema salario mínimo es lo mismo. Sí, puede tener un impacto, pero es más como calcula el Banco de la República. Si el ajuste del salario mínimo no es 15% sino 20%, entonces a nosotros nos dice que eso significa medio por ciento más de inflación; son elementos que importan por supuesto, pero medio por ciento de inflación frente a una inflación que está 7% u 8% por encima de lo normal entonces medio por ciento afecta, frena y no ayuda tanto a la reactivación económica, pero no es material, o sea, la inflación igual se va a terminar devolviendo el próximo año en algún punto; entonces son elementos importantes pero no algo que yo le metería a los a los números del 2023. 

Así se movió el dólar y el mercado nacional luego de las elecciones
Foto: Shutterstock

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=”74432″]