Comprar dólares en casas de cambio cuesta hasta $96 más que la TRM vigente

Aunque el dólar se ha depreciado durante casi dos semanas consecutivas, las casas de cambio mantienen precios elevados.

El precio del dólar continúa bajando en el mercado oficial, pero no ocurre lo mismo en las casas de cambio, donde adquirir la divisa estadounidense sigue siendo considerablemente más costoso. Para este jueves, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) se ubicó en $3.760,93, su nivel más bajo desde el 22 de abril de 2022, cuando se cotizaba en $3.759,54. Sin embargo, quienes compran dólares en efectivo están pagando, en promedio, $96 más por unidad, según el seguimiento realizado a 11 casas de cambio del país.

El estudio mostró que el promedio de venta se sitúa en $3.857, muy por encima de la TRM oficial. Entre las que venden más caro están Banco Unión ($3.970), MissMoney ($3.940) y Nutifinanzas ($3.870). En contraste, las que ofrecen precios más bajos son Cambios Vancouver, Unicambios, Latin Cambios y Surcambios, donde el dólar se consigue alrededor de $3.820.

Las casas de cambio mantienen precios del dólar por encima de la TRM

Si el interés es vender dólares, las tasas también varían ampliamente. Las casas que mejor les pagan actualmente son MissMoney ($3.840) y Banco Unión ($3.750), mientras que otras mantienen precios más conservadores, dependiendo de su ubicación y la demanda local.

La brecha entre la TRM y el valor de venta en efectivo refleja factores como los costos operativos, la disponibilidad de billetes físicos y las comisiones que manejan estos establecimientos. Aun así, la diferencia de casi $100 ha llamado la atención de los compradores, especialmente en un contexto de caída sostenida de la divisa oficial.

Durante la jornada más reciente, el dólar en el mercado cambiario cayó $18,37 frente al día anterior, registrando un precio mínimo de $3.750,31 y un máximo de $3.780, con 1.259 transacciones por un valor de US$834 millones.

Según Germán Cristancho, gerente de investigaciones económicas de Davivienda Corredores, este comportamiento se explica por un mayor apetito global por el riesgo y una valorización generalizada de los mercados bursátiles. “Se está dando una depreciación por el apetito por el riesgo en el mundo, así como por la valorización de los mercados accionarios. Esto, además, tras las noticias de que en Estados Unidos terminó el cierre parcial del Gobierno, lo que disminuye las preocupaciones de los inversionistas”, explicó.

Cristancho añadió que, a nivel local, las expectativas sobre la tasa de interés del Banco de la República también influyen. “El espacio para recortar los tipos en el país está muy reducido, e incluso existe la posibilidad de que se suban las tasas”, señaló.

Comprar dólares en casas de cambio cuesta hasta $96 más que la TRM vigente

Por su parte, Juan David Ballén, jefe de estrategia de inversión en Casa de Bolsa del Grupo Aval, indicó que la caída del dólar también está relacionada con el entorno externo. “El dólar se ha debilitado globalmente por el cierre del Gobierno de Estados Unidos y por los recortes de tasas de la Reserva Federal, que han presionado a la baja la divisa”, aseguró.

En la misma línea, Gregorio Gandini, fundador de Gandini Análisis, destacó que la depreciación del dólar está impulsada por el aumento del apetito por el riesgo, lo que ha generado flujos de capital hacia mercados emergentes como el colombiano. “El recorte de tasas de la Reserva Federal por segunda vez consecutiva la semana pasada ha favorecido a monedas como el peso”, agregó.

En el panorama regional, el peso colombiano fue una de las monedas más fuertes de la jornada, con una valorización del 0,78%, sólo superada por el rand sudafricano (0,95%) y seguida por el peso chileno (0,73%). También se destacaron el real brasileño (0,62%) y el ringgit malayo (0,42%), confirmando que el debilitamiento del dólar es una tendencia extendida en los mercados emergentes.

También leer: Ecopetrol aprueba el ingreso de un trabajador a su junta directiva ¿Esto qué implica?

Salir de la versión móvil