La conectividad aérea en Colombia continúa experimentando un notable crecimiento, consolidándose como un pilar fundamental para el desarrollo del sector turístico y la movilidad en el país.
Aumento de la conectividad aérea en Colombia y su impacto en el turismo y movilidad internacional
Según datos recientemente revelados, al cierre de marzo de 2025, la nación alcanzó un total de 6.061 frecuencias semanales directas en rutas nacionales, lo que representa un incremento del 9% en comparación con el mismo mes de 2024.

Este crecimiento ha sido posible gracias a la operativa de cinco aerolíneas que actualmente conectan un total de 61 ciudades a través de 402 rutas dentro del territorio colombiano. De este modo, el país sigue mostrando una clara tendencia hacia la expansión de su red aérea, lo que permite un flujo más fluido de pasajeros entre las diferentes regiones del país.
A pesar de los avances, la conectividad en ciertas regiones sigue siendo desigual. En particular, la región del Pacífico, aunque ha experimentado un crecimiento sostenido, sigue mostrando un volumen de tráfico inferior al de las principales regiones del país, como Bogotá, Medellín y Cali.
Por otro lado, las regiones de la Orinoquía y la Amazonía continúan siendo las que presentan los índices de conectividad más bajos, lo que evidencia la necesidad de seguir mejorando la infraestructura aérea en estos territorios para fomentar un desarrollo más equitativo en todo el país.
En términos de conectividad internacional, Colombia también ha mostrado una evolución positiva. Durante marzo de 2025, las frecuencias semanales de vuelos internacionales alcanzaron las 1.466, lo que representa un aumento del 13% respecto al mismo periodo de 2024.
Este crecimiento ha sido impulsado por la participación de 29 aerolíneas que operan un total de 105 rutas hacia 30 países, consolidando la presencia de Colombia en los mercados internacionales.
Los destinos internacionales más demandados continúan siendo Norteamérica, que mantiene una tendencia estable. Sin embargo, el Caribe y Centroamérica han registrado un aumento significativo en la cantidad de vuelos, incluso superando el crecimiento experimentado por Norteamérica.
La región suramericana también ha mostrado una tendencia positiva, aunque con algunas fluctuaciones, mientras que Europa ha experimentado un crecimiento moderado en términos de frecuencias aéreas.
Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), destacó que este crecimiento en la conectividad aérea ha tenido un impacto positivo tanto en el turismo receptivo como en la movilidad de los colombianos.
“El fortalecimiento de la conectividad ha permitido no solo mejorar el acceso a destinos nacionales e internacionales, sino también facilitar la llegada de turistas extranjeros, lo que se traduce en un beneficio para toda la economía”, aseguró Cortés.
La diversificación de las rutas aéreas y la incorporación de nuevas aerolíneas en el mercado colombiano han sido factores clave en este proceso de expansión. La mayor oferta de vuelos, tanto nacionales como internacionales, ha incrementado las opciones de viaje, brindando a los pasajeros mayor flexibilidad y acceso a una red más amplia de destinos.
Este proceso ha permitido fortalecer la posición de Colombia como un hub aéreo estratégico en la región, lo que promete continuar beneficiando a la industria turística, así como al sector empresarial y a los viajeros frecuentes.
Con la consolidación de estos avances, Colombia sigue avanzando a pasos firmes hacia un futuro de mayor conectividad y competitividad en el ámbito aéreo. Se espera que, a medida que se mantenga este ritmo de crecimiento, el país continúe diversificando sus destinos y ampliando las opciones de vuelo, impulsando así el desarrollo económico y turístico de todas sus regiones.
Lea también:Peajes en Colombia suben desde abril: así quedan las nuevas tarifas