A partir de este martes 1 de abril, las tarifas de los 152 peajes en Colombia administrados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías) tendrán un incremento del 1,86%. Este ajuste corresponde al tercer aumento del año y busca completar el alza del 9,28% equivalente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2023, el cual había sido previamente congelado por el Gobierno Nacional.
Panorama general: El aumento de los peajes en 2024 ha sido gradual. El primer ajuste se realizó el 1 de enero con un alza del 2,78%, correspondiente a una parte de la inflación del 2023. Posteriormente, el 16 de enero, las tarifas subieron otro 5,2% acorde con el IPC de 2024. Ahora, con el incremento de abril, se completa el porcentaje pendiente del IPC del año pasado, compensando el congelamiento tarifario que se aplicó en 2023.
Este ajuste busca regularizar las tarifas y garantizar la financiación de proyectos viales en el país, según lo han argumentado las autoridades del sector.
Los peajes en Colombia con las tarifas más altas
Con este nuevo incremento, algunos de los peajes más costosos del país experimentan ajustes en sus tarifas. Los cinco con los valores más altos quedarán así:
- Cisneros (Antioquia): pasa de $31.300 a $31.879.
- Pipiral (Vía al Llano): queda en $26.893.
- Túnel de Oriente (Medellín – Rionegro): sube a $25.500.
- Aburrá (Antioquia): llega a $24.954.
- Guaico (Risaralda): alcanza los $24.107.
Otros peajes con incrementos significativos incluyen Circasia, de Autopistas del Café ($21.643), Palmitas en Antioquia ($20.571), Boquerón I y II ($19.249), El Korán ($18.964) y Puerto Triunfo ($17.464).
Por qué es importante: El congelamiento de tarifas en 2023 generó un impacto en las finanzas del Gobierno Nacional. La ANI tuvo que destinar $500.000 millones para cubrir el déficit derivado de la medida.
Además, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, señaló que la decisión de limitar los aumentos en algunos peajes solo afectará a los propietarios de camionetas de alta gama con motor diésel, evitando un impacto significativo en el sector transportador.
No obstante, expertos advierten que este tipo de medidas podría incidir en la estabilidad financiera de los proyectos viales y en la capacidad del Estado para mantener la infraestructura existente.
El Ministerio de Transporte anunció que, por disposición gubernamental, ocho peajes tendrán suspendidos sus cobros contractuales por seis meses. Los puntos exentos son:
- Fusca, Andes y Unisabana (Autopista Norte).
- El Placer (vía Rumichaca – Pasto).
- Cisneros (Antioquia).
- Carmen de Bolívar (concesión Puerta del Hierro).
- Autopista al Mar (noroccidente de Antioquia).
- Transversal Siga – Machetá (Boyacá).
Según el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo, la suspensión de estos cobros puede afectar la viabilidad de proyectos financiados mediante concesiones, ya que los ajustes contractuales están ligados a la entrega de obras por parte del sector privado.
Lea también: Competitividad empresarial en América Latina: ranking del Banco Mundial 2025