Confianza comercial repunta en julio y da señales de recuperación en la economía

La confianza comercial en Colombia alcanzó en julio su mejor nivel del año, un dato que refleja optimismo empresarial pese a los retos macroeconómicos aún vigentes.

Foto: Redes sociales

En medio de un año marcado por la incertidumbre internacional y la moderación del consumo interno, la confianza comercial mostró un repunte significativo en julio de 2025. Según la más reciente Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) de Fedesarrollo, el Índice de Confianza Comercial (ICCO) se ubicó en 27,2%, un aumento de 3,2 puntos porcentuales frente a junio y de 10,2 puntos frente al mismo mes de 2024.

El dato no solo refleja una mejor percepción sobre la situación actual de los negocios, sino también un mayor optimismo frente a lo que ocurrirá en los próximos seis meses. La encuesta destaca que los comerciantes valoraron positivamente la dinámica de la demanda, aunque persiste cierta presión por el aumento de inventarios.

Confianza comercial, un termómetro del consumo y la inversión

La confianza comercial es un indicador clave porque resume la percepción de los empresarios sobre la situación presente y futura de sus negocios. En julio, el aumento del ICCO estuvo impulsado principalmente por una mejora de 12,7 puntos en la percepción de la situación actual de las empresas y de 4,1 puntos en las expectativas económicas para el próximo semestre.

Confianza comercial en Colombia

Este repunte se da en un contexto en el que el comercio ha sido uno de los sectores más golpeados por la desaceleración del consumo y el ajuste de la política monetaria. Que la confianza comercial suba es, por lo tanto, una señal de que los comerciantes ven un horizonte más despejado, incluso si la economía aún enfrenta obstáculos como la inflación persistente en algunos rubros y los altos costos financieros.

En términos anuales, el salto es aún más llamativo: frente a julio de 2024, la confianza comercial avanzó 10,2 puntos porcentuales, reflejando que las expectativas sobre el rumbo de la economía nacional han mejorado sustancialmente en el último año.

El informe también reporta un desempeño positivo del Índice de Confianza Industrial (ICI), que en julio alcanzó 6,7%. Este aumento de 5,2 puntos frente a junio responde a un mejor comportamiento de los pedidos y a expectativas más sólidas de producción en el corto plazo. Aunque el nivel es aún moderado, marca una recuperación frente al terreno negativo que venía registrando la industria en 2024.

Para los analistas, la combinación de un repunte en la confianza comercial y en la industrial ofrece un panorama alentador para el segundo semestre del año, siempre y cuando las condiciones externas no deterioren las expectativas.

Exportaciones, rentabilidad y factores externos

El módulo trimestral de la EOE, enfocado en el sector exportador, también ofrece pistas sobre el entorno económico. En el segundo trimestre de 2025, el valor exportado en dólares mostró una variación positiva de 16,7 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, mientras que los pedidos de exportación crecieron 14 puntos.

No obstante, la rentabilidad de la actividad exportadora sigue en terreno negativo, con un balance de -10,4%, aunque mejoró frente al trimestre previo. Entre los factores más favorables para los exportadores estuvo el sistema de Plan Vallejo, mientras que el transporte internacional y nacional se mantuvo como uno de los principales obstáculos, lo que refleja los sobrecostos logísticos que enfrenta el comercio exterior colombiano.

Una recuperación que depende de la estabilidad

Aunque el aumento de la confianza comercial y de la industrial son buenas noticias, los expertos coinciden en que el reto está en sostener la tendencia. La incertidumbre sobre la tasa de cambio, las tensiones externas y la lenta recuperación del consumo interno podrían frenar el impulso.

Para el segundo semestre, los comerciantes y empresarios industriales esperan que la reducción progresiva de las tasas de interés estimule la demanda y alivie los costos financieros. En ese sentido, la evolución de la confianza comercial será un termómetro para medir si las señales de reactivación logran consolidarse o si el optimismo se diluye frente a los choques externos.

Salir de la versión móvil