Congreso aprueba ponencia alternativa de presupuesto para 2026: la cifra se fija en $546,9 billones

Las comisiones económicas conjuntas avalaron la ponencia del PGN, que se redujo en $10 billones frente a la propuesta inicial del Gobierno Petro. El trámite continuará en las plenarias.

Foto: Redes sociales

Las comisiones económicas conjuntas del Congreso de la República aprobaron este miércoles la ponencia del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026, que quedó fijado en $546,9 billones, una cifra que representa una reducción de $10 billones frente a la propuesta inicial presentada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

La ponencia, presentada por la representante Olga Lucía Velásquez (Partido Alianza Verde), no solo ajustó la cifra global sino que también eliminó artículos considerados polémicos, entre ellos el artículo 73 y un parágrafo del artículo 83. Con este movimiento, el proyecto pasa ahora a segundo debate en las plenarias de Senado y Cámara, donde se definirá el texto definitivo.

Congreso aprueba ponencia alternativa de presupuesto para 2026: la cifra se fija en $546,9 billones

Panorama general: El plazo para aprobar en primer debate vencía este miércoles, lo que generaba preocupación en el Legislativo. De no haberse alcanzado un consenso, el Gobierno tenía la posibilidad de aprobar el presupuesto por decreto, como ocurrió en 2025. Para evitar esa salida, las comisiones optaron por respaldar la propuesta de Velásquez, que rápidamente obtuvo el visto bueno del Ministerio de Hacienda.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, destacó la importancia del acuerdo: “En el decreto de apropiación en el que se defina el presupuesto, haremos los ajustes necesarios para coincidir con la ponencia que se está presentando. Valoramos el consenso y el acuerdo entre Congreso y Gobierno”, señaló.

Desde la cartera también se celebró el paso dado a través de redes sociales: “¡Con diálogo y consenso, Gobierno y Congreso dan un paso clave para las finanzas del país 🇨🇴!”.

Presupuesto General de la Nación 2026 avanza en el Congreso con recorte de $10 billones

El presidente Gustavo Petro también se refirió al acuerdo alcanzado. En un mensaje publicado en sus redes sociales, aseguró que el ajuste del presupuesto es una muestra de la necesidad de trabajar conjuntamente con el Congreso: “Este consenso es fundamental para garantizar la estabilidad fiscal y social del país. El presupuesto aprobado refleja la voluntad de priorizar las necesidades de la gente sin poner en riesgo las finanzas públicas”.

Con estas palabras, el mandatario buscó reforzar la idea de que el recorte de $10 billones responde a un esfuerzo de disciplina fiscal, pero manteniendo como eje la inversión social y la protección de los sectores más vulnerables.

Por qué es importante: Uno de los efectos inmediatos de la reducción presupuestal es el ajuste en la meta de la reforma tributaria. La propuesta original buscaba recaudar $26,3 billones, pero con el nuevo monto del PGN la cifra se reduce a $16,3 billones. Aunque varios congresistas han manifestado que no apoyarán el proyecto tributario, el respaldo a la ponencia alternativa demuestra que existe un interés mayoritario por evitar un escenario de imposición vía decreto.

Durante el debate, la representante Olga Lucía Velásquez subrayó la relevancia del paso dado por las comisiones: “Con esta aprobación se reivindicó al Congreso y su función de debatir y aprobar lo que considera correcto y negar lo que no”.

De esta manera, el Legislativo buscó enviar un mensaje de independencia pero también de responsabilidad, al garantizar que el presupuesto se tramite bajo el cauce institucional, con ajustes de fondo y sin recurrir a la excepcionalidad de un decreto.

¿Qué pasará ahora? 

Con la ponencia aprobada, el debate se traslada ahora a las plenarias de la Cámara y el Senado, donde se espera una discusión más amplia sobre las asignaciones sectoriales y la priorización de los recursos. El Gobierno tendrá hasta el 20 de octubre, fecha límite constitucional, para lograr que el proyecto sea aprobado en su totalidad.

En paralelo, el Ejecutivo deberá avanzar en la construcción de consensos para sacar adelante la reforma tributaria en medio de un clima político complejo y con resistencias visibles dentro del Congreso.

Lea también:Así funcionará Odinsa Aguas la nueva apuesta del Grupo Argos

Salir de la versión móvil