Conozca la nueva normativa para los motociclistas que comenzará a regir en mayo

La nueva normativa, emitida por el Ministerio de Transporte, busca mejorar las condiciones de los vehículos que circulan por las carreteras del país y reducir el número de accidentes relacionados con fallas en los neumáticos.

Compartir

El Ministerio de Transporte anunció que, a partir de mayo de 2025, Colombia vivirá una transformación significativa en términos de seguridad vial con la entrada en vigor de una nueva normativa que exigirá la homologación y la inclusión de inscripciones obligatorias en las llantas de motocicletas.

La Resolución 20223040065305, publicada por el Ministerio de Transporte, establece que todas las llantas neumáticas para motocicletas, ya sean de fabricación nacional o importada, deben cumplir con una serie de requisitos técnicos que aseguren su seguridad.

Nueva normativa: requisitos específicos para la homologación de llantas de motocicletas en Colombia

Entre los aspectos más destacados de la resolución, que entrará en vigor el viernes 2 de mayo de 2025, se incluyen las inscripciones obligatorias en las llantas, las cuales deben ser visibles y fáciles de leer.

Requisitos específicos para la homologación de llantas de motocicletas en Colombia
Foto: Redes

Según la nueva normativa, las llantas deberán llevar nueve inscripciones obligatorias, entre las que se incluyen datos esenciales como la marca o nombre comercial del fabricante, las dimensiones (ancho, altura y diámetro del rin), el índice de carga y la categoría de velocidad, expresados a través de una combinación de números y letras.

También se exigirá que figure la fecha de fabricación de la llanta, lo cual permitirá identificar su antigüedad.

Además de esta información básica, se estipula que las llantas que no tengan cámara deben llevar la inscripción «Tubeless», mientras que aquellas que estén reforzadas deben marcarse con la palabra «Reinforced».

También se incluyen símbolos que indican usos especiales, como «M+S» para llantas diseñadas para nieve, «MST» o «Moped» para motocicletas de usos específicos.

Otro de los elementos más importantes de esta resolución es la inclusión de la marca de homologación internacional, representada por una «E» dentro de un círculo.

Esta marca certifica que la llanta cumple con los estándares internacionales de seguridad, lo que garantiza que el neumático sea adecuado para soportar las condiciones de carga y velocidad requeridas.

Le puede interesar:  ¿Por qué se realiza la Semana Santa y desde cuándo?

Para las llantas instaladas en motocicletas capaces de alcanzar velocidades superiores a los 240 km/h, se deberá incluir la letra “V” o “Z”. Esta norma pretende asegurar que las llantas sean capaces de soportar las exigencias de velocidad de los vehículos de alto rendimiento.

Objetivos y Beneficios de la Nueva Regulación

La medida, que entra en vigor el 2 de mayo de 2025, forma parte de un paquete más amplio de reformas técnicas impulsadas por el Ministerio de Transporte, que busca fortalecer la seguridad vial en Colombia.

La normativa también se enmarca dentro de los esfuerzos del Gobierno Nacional para reducir el índice de siniestralidad en las carreteras del país.

Requisitos específicos para la homologación de llantas de motocicletas en Colombia
Foto: Redes

Se espera que la implementación de esta regulación minimice los accidentes causados por fallas en las llantas, ya que las especificaciones obligatorias garantizarán que los neumáticos sean aptos para las exigencias de las vías colombianas, tanto en términos de carga como de velocidad.

El Gobierno había anunciado esta medida en octubre de 2024, y aunque la Resolución fue publicada en 2022, su entrada en vigor se había aplazado hasta 2025 debido a algunas revisiones adicionales recomendadas por la Superintendencia de Industria y Comercio.

A pesar de esto, las autoridades aseguran que la resolución está lista para su implementación, lo que marcará un paso importante en la regulación de la seguridad en las motocicletas.

Nueva Ley Contra el Ruido de Motocicletas Modificadas

En paralelo a esta medida, el Congreso de Colombia aprobó a principios de marzo de 2025 una nueva ley que busca controlar el ruido excesivo generado por las motocicletas modificadas.

Esta normativa, que fue sancionada por el presidente Gustavo Petro, responde a las quejas ciudadanas sobre el ruido molesto causado por los sistemas de escape alterados, especialmente en las noches.

El uso de motocicletas como medio de transporte ha crecido significativamente en Colombia, y según datos oficiales, en marzo de 2025 se registraron más de 84,000 nuevas matrículas, lo que representa un incremento del 45,76% respecto al mismo mes del año anterior.

Le puede interesar:  ¿Cuáles son las iniciativas que propone Petro para el desarrollo de la inteligencia artificial?

Sin embargo, el aumento en el número de motocicletas también ha traído consigo un mayor nivel de contaminación acústica, lo que motivó la aprobación de esta ley antirruido.

La nueva ley establece sanciones severas para aquellos que modifiquen sus motocicletas con el objetivo de aumentar el ruido. Las multas van desde los \$604,000 hasta los \$1,208,000, dependiendo de la infracción, y también contempla la inmovilización de los vehículos y la realización de campañas pedagógicas para sensibilizar a los conductores.

Impacto de las Reformas en la Seguridad Vial

Con la entrada en vigor de estas nuevas normativas, tanto la regulación de las llantas como la ley antirruido, se espera que Colombia dé un paso firme hacia la mejora de la seguridad vial y la calidad de vida de los ciudadanos.

La obligación de que las llantas de motocicletas cumplan con estándares internacionales contribuirá a reducir los riesgos de accidentes debido a fallas mecánicas, mientras que la ley antirruido busca mejorar el bienestar en las ciudades, donde el ruido excesivo de las motocicletas ha generado un creciente malestar entre los habitantes.

A pesar de los desafíos que implica la implementación de estas nuevas regulaciones, el Gobierno y las autoridades de transporte se muestran optimistas de que estas medidas contribuirán a un entorno vial más seguro y menos ruidoso, alineándose con las mejores prácticas internacionales en términos de seguridad vehicular.

En conclusión, las reformas anunciadas prometen ser un avance en el compromiso de Colombia con la seguridad vial, y con su implementación en mayo de 2025, se espera que el país avance hacia una movilidad más segura, eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

Lea también:Colombia busca nuevos mercados sin romper lazos con EE. UU., dice Laura Sarabia

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]