Este contenido hace parte de 360 Revista en su cuarta edición, la cual se distribuyó en las principales ciudades del país.
Por: Saúl Pineda Hoyos, viceministro de Desarrollo Empresarial
Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo seguimos avanzando en la construcción de una competitividad más consistente e incluyente. Las cifras positivas de los últimos meses nos dan cuenta de ello. Y esos buenos resultados se han dado gracias al trabajo que se ha dado desde distintos frentes en asocio con el sector empresarial, los gremios, las autoridades regionales y las distintas carteras de Gobierno, bajo la coordinación activa de la Consejería para la Competitividad y el Sector Privado.
Son alentadores los resultados del Índice Global de Competitividad (IGC) del World Economic Forum, en el que Colombia sube tres posiciones y se ubica en el puesto 57 entre 141 economías frente al año anterior, cuando quedó en el puesto 60 entre 140 países. Debe destacarse que en el indicador del presente año, el país superó al 59 % de las naciones evaluadas. Cabe remarcar, así mismo, que esta es la posición más alta del país en los últimos 13 años. En el ámbito de América Latina, Colombia avanza una posición entre los países de la región, luego de Chile (33), México (48) y Uruguay (54). De esta manera, el país se acerca con certeza a la meta de ser uno de los tres países más competitivos de América Latina mucho antes del horizonte establecido, que sigue siendo el año 2030.
Es importante destacar que los avances registrados por el país en el IGC dan cuenta de una mejora estructural en materia de competitividad, teniendo en cuenta que el país redujo brechas en diez de los 12 pilares: infraestructura, adopción de TIC, estabilidad macroeconómica, salud, educación y habilidades, mercado laboral, sistema financiero, tamaño del mercado, dinamismo empresarial y capacidad de innovación. No obstante, cabe mencionar que persisten desafíos en instituciones y mercado de bienes, pilares en los cuales Colombia registró descensos en sus resultados.
Y es que los esfuerzos que ha hecho el Gobierno, conjuntamente con empresarios, emprendedores y otros actores del desarrollo productivo son relevantes. El resultado más importante en cuanto a la reducción de brecha se registró en el pilar de salud (expectativa de vida saludable), en el que Colombia mejora 4,1 puntos en su calificación obteniendo un puntaje de 95 sobre 100.
El segundo mejor desempeño lo registra el pilar de adopción de TIC, en el cual gana 3,2 puntos alcanzando una calificación de 49,9/100. Se destaca el desempeño en la telefonía móvil con un mayor volumen de suscriptores.
En la estabilidad macroeconómica, Colombia ocupó el tercer lugar en mejor desempeño, ganando 2,7 puntos, alcanzando una calificación de 90/100 y sube 13 posiciones. Se resalta el desempeño en la variable inflación en la que el país obtiene una calificación de 100.
Los buenos resultados nos permiten ver el trabajo articulado entre el sector público, empresarios, gremios, instituciones privadas, emprendedores, y otros actores, que a través de acciones logran que el país siga escalando más rápido en los rankings internacionales de competitividad.
De igual manera, es preciso destacar el impacto que ha tenido la repotenciación el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación y la facilitación de los trámites de empresarios, emprendedores y ciudadanos a través del programa Estado Simple, Colombia Ágil. A su vez, cabe resaltar los resultados alcanzados en materia de facilitación del comercio exterior en donde se han podido gestionar con celeridad las barreras a la hora de exportar e importar, generando así una mayor eficiencia empresarial y mejores condiciones para avanzar en nuestra proceso de inserción en cadenas globales de valor.
En el IGC del World Economic Forum, Colombia también avanza en mercado laboral en las variables flexibilidad en la determinación del salario donde escala 18 puestos, y confianza en la gestión profesional (+11). Mientras que en infraestructura avanza en calidad de la electricidad (+36) y eficiencia de los servicios ferroviarios (+26).
En cuanto al pilar dinamismo de negocios, el país gana 0,6 puntos y obtiene una calificación de 64,2/100. Se destaca por su desempeño en empresas que adoptan ideas disruptivas en la que sube 13 posiciones, así como en el crecimiento de compañías innovadoras (+8) y con actitud hacia el riesgo empresarial (+6).
Estas buenas cifras, nos muestran que debemos seguir avanzando y cumpliendo con los compromisos adquiridos con los actores del desarrollo productivo. En esta perspectiva, es necesario continuar aunando esfuerzos público-privados, en todas las regiones del país, para proveer suficientes fuentes de crédito a empresas de todos los tamaños, facilitar la creación de nuevas compañías y acompañar a las empresas en sus distintas etapas de crecimiento y consolidación. La competitividad, en un marco de inclusión productiva, se construye entre todos.