La ministra de Medio Ambiente, Susana Muhammad, conversó sobre la importancia de la transición energética, la regulación de la minería ilegal y sobre la sostenibilidad del país en el futuro.
Este contenido hace parte de la 9° edición de la Revista 360, producto periodístico anual y exclusivo elaborado por 360 Radio
Revista 360: Ministra, se realizó durante finales de 2024 uno de los eventos más importantes en temas de biodiversidad que se haya organizado en Colombia; la COP16, ¿cómo calificaría la participación de nuestro país en este evento y cuáles considera que fueron los momentos clave?
Susana Muhamad: Sin duda la COP16 es el evento más importante de los últimos 50 años en el país, con el que logramos una movilización sin precedentes para un evento internacional en materia de biodiversidad. Este primer aspecto destaca a la COP como un encuentro exitoso; además de esa gran participación, se lograron acuerdos clave para avanzar en la implementación del Marco Global Kunming Montreal para la protección de la biodiversidad al 2030.
Dentro de los momentos clave de la conferencia destaco el Segmento de Alto Nivel, porque por primera vez una COP de biodiversidad contó con jefes de Estado, lo que nos permitió elevar el nivel de importancia de este tema. También pudimos llevar a este espacio de negociación las voces de las comunidades y la ciudadanía, que recogen en cerca de 42 declaratorias o manifiestos sus aportes y propuestas para cuidar la naturaleza.
Así mismo, el lanzamiento de la Coalición de Paz con la Naturaleza es otro instante con el que Colombia mostró su liderazgo para invitar al mundo a tomar acciones contundentes en la conservación de la biodiversidad.
Otros momentos importantes son la presentación del Plan de Acción de Biodiversidad del país y las plenarias de la segunda semana, donde se consolidó la creación del Fondo Cali para obtener recursos del sector privado para el financiamiento, la aprobación del programa de trabajo de pueblos indígenas y comunidades locales, la creación de un nuevo órgano subsidiario permanente y el reconocimiento del rol de las comunidades afrodescendientes como custodios en el cuidado y la protección de la biodiversidad.
Revista 360: ¿Cuáles serán los pasos concretos que vienen para Colombia acordados en la Conferencia de las Partes?
Susana Muhamad: Colombia presentó su Plan de Acción con metas concretas para proteger la biodiversidad al 2030. En este camino estamos avanzando en crear un ecosistema público-privado para fortalecer la bioeconomía y lograr que este pase de aportar el 0,8 % al 3 % del PIB Nacional.
Así generar más de medio millón de empleos; en la restauración ecológica y reconversión de cinco millones de hectáreas a modelos productivos sostenibles; en la conservación del 34 % de las zonas terrestres y marinas del país; y en la inclusión de 19 millones de hectáreas con pérdida de integridad ecológica de manera participativa como determinantes de ordenamiento territorial.
Revista 360: ¿Cómo visualiza el impacto de este evento en las futuras políticas medioambientales del país?
Susana Muhamad: La COP16 fue un evento clave para consolidar la hoja de ruta a implementar en la protección y conservación de la naturaleza al 2030, a través del Plan de Acción de Biodiversidad; permitió recoger de todos los sectores aportes para sumar acciones y estrategias en los territorios; y despertó la conciencia de cuidado ambiental en los colombianos para seguir articulando acciones en la Coalición Global de Paz con la Naturaleza.
Revista 360: La minería ilegal en Colombia sigue preocupando, ¿cuáles son los principales retos medioambientales que enfrentará Colombia en el corto y mediano plazo?
Susana Muhamad: Uno de los principales retos es detener los motores de pérdida de biodiversidad, principalmente la deforestación, un flagelo que afecta la conectividad y regulación hídrica de ecosistemas estratégicos para el país.
Para contrarrestarlo, en este Gobierno estamos implementando una estrategia de contención de la deforestación con varios pilares que incluyen el trabajo de la mano de las comunidades, la investigación criminal, el fortalecimiento institucional, el despliegue de la Fuerza Pública y la generación de oportunidades económicas a través del bosque. Así hemos alcanzado una reducción de la deforestación en un 54 % en Colombia y de 61 % en la Amazonía en los últimos dos años.
Revista 360: ¿Cómo se está alineando el Ministerio con otras áreas del gobierno para integrar la sostenibilidad en el desarrollo económico y social del país?
Susana Muhamad: Dentro del Plan de Acción se integran 191 acciones estratégicas para revertir la pérdida de la biodiversidad en el país y tomar acciones desde cada sector para aportar a la sostenibilidad; estas se identificaron y se vienen articulando con 15 carteras ministeriales, el Departamento Nacional de Planeación, la ANDI, ACOPI, el Consejo Gremial Nacional y el sector financiero y asegurador, además con representantes de las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes.
Esto demuestra que estamos transversalizando la sostenibilidad y lo ambiental a todo el gobierno y toda la sociedad.
Revista 360: A nivel de políticas internas, ¿qué acciones específicas serán prioritarias en el Ministerio para enfrentar los desafíos medioambientales más urgentes en Colombia para 2025?
Susana Muhamad: Nos venimos enfocando en la contención de la deforestación, la restauración ecológica de ecosistemas degradados, el ordenamiento del territorio alrededor del agua, la transición energética justa y el fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental en los territorios.
Hemos desarrollado, por un lado, un mecanismo innovador que es el Fondo para la Vida y la Biodiversidad que permite fortalecer proyectos en los territorios en materia de acción climática, contención de la deforestación y ordenamiento alrededor del agua; por otro, el Portafolio para la Transición Socioecológica.
Revista 360: En relación con lo que menciona sobre transición energética, ¿cuáles son los planes de Colombia para aumentar la inversión en energías renovables y reducir su dependencia de los combustibles fósiles?
Susana Muhamad: Hemos venido liderando una agenda ambiciosa para que la transición energética sea una realidad. Nos adherimos al Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles en la COP28 de clima y desde entonces hemos impulsado la necesidad de cambiar el sistema financiero global para dar garantías a los países en desarrollo de avanzar hacia una transición justa.
En este sentido, estamos consolidando el portafolio para la Transición Socioecológica del país, que tiene prevista una inversión de 40,000 millones de dólares para articular sectores estratégicos y nuevas oportunidades económicas en temas como turismo de naturaleza, sistemas productivos sostenibles y economía de la biodiversidad, transición energética justa, conservación y restauración de ecosistemas, y adaptación al cambio climático.
Revista 360: Finalmente, ¿cómo ve al país en términos de sostenibilidad dentro de 10 o 20 años?
Susana Muhamad: En este Gobierno estamos dejando una serie de iniciativas que tienen una visión de país hacia el 2030. Por ejemplo, el Plan Nacional de Biodiversidad marca la pauta para abordar la pérdida de biodiversidad, avanzar en la conservación y restauración de ecosistemas estratégicos.
Así mismo, en materia de adaptación y mitigación del cambio climático, estamos adelantando la actualización de las metas climáticas del país para tener un enfoque integral que una paz, derechos humanos, inclusión, biodiversidad, sistemas alimentarios e igualdad de género con el fin de cerrar las brechas y aumentar la ambición del país.
Lea también: Confianza comercial e industrial caen en noviembre, según Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo